Con la estrategia de instalar oficinas en diversas partes del mundo, la Coalición Migrantes de Michoacán busca conquistar mercados internacionales para las artesanías y productos de las comunidades migrantes michoacanas, “se agotó el modelo de que todo se quede en Michoacán porque la situación económica no lo permite”.
La primera cumbre internacional de Organizaciones Migrantes tuvo como sede Capula y ahí se abordaron los temas que buscan mejorar las condiciones de vida de las comunidades migrantes de origen y de los michoacanos que viven en los Estados Unidos.
En tal sentido se ponderó la necesidad de abrir mercados internacionales para las artesanías de Michoacán a través de esa Coalición y, por lo pronto, Mercedes Calderón habló de instalar, con ese fin, una oficina en Alicante, España, y ya se están exportando a Houston, Texas, artesanías de Tlalpujahua.
La Coalición Migrantes de Michoacán la integran 22 organismos, fundaciones y gremios que están relacionados con el tema binacional y se decidió realizar esa reunión, en Capula, con el propósito de dar a conocer las actividades que llevan a cabo cada una de las distintas comisiones que vienen trabajando tanto en México como en Estados Unidos.
Cabe mencionar que las principales comisiones de esa Coalición están relacionadas con la política; promoción y participación ciudadana en el extranjero; vivienda; educación; jóvenes; cultura; turismo; mujeres migrantes; salud, entre otros aspectos que precisan atenderse y brindarle a la comunidad michoacana que radica en los Estados Unidos, alrededor de 4 millones de personas oriundas de esta entidad.
Esos michoacanos, expresó Macario Ramos Chávez, del Club Migrantes de las Vegas y presidente de la Comisión de Cultura y Turismo en la Coalición citada, generaron en un año más de 80 mil millones de pesos y, reconoció, fueron los que, económicamente, salvaron a Michoacán de la pandemia de coronavirus.
Destacó que actualmente se llevan a cabo distintas actividades enfocadas a reactivar la economía a través de la exportación de las artesanías michoacanas, de proyectos productivos y obras de alto impacto social como la instalación del Banco Bienestar en comunidades y municipios con alta migración.
Se busca, subrayó, que los artesanos puedan exportar sus obras como parte de la estrategia que está implementando la Coalición Migrantes de Michoacán que esta vez, en su sesión en Capula, logró la comunicación con líderes de Suecia, y, con la ex candidata al gobierno de Michoacán, Mercedes Calderón, quien, desde España, informó que busca establecer una oficina en Alicante para respaldar a las comunidades migrantes de Michoacán.
Con la cumbre realizada en Capula, dijo, se ve el acercamiento que hay entre las 22 organizaciones, pero también se ha invitado a personalidades del ámbito de la función pública y privada para que se sumen esfuerzos y se consoliden las acciones y ejemplificó con la Sedatu, dirigida por Miguel Ángel Sandoval, con quien se logró aterrizar una sucursal del Banco del Bienestar en los Itzícuaros con una inversión de dos millones de pesos.
Aunado a ello, prosiguió, se están implementando otras acciones como la construcción de plazas públicas y centros comerciales en los que se instales oficinas públicas para el cambio de dólares, por ejemplo.
Se vienen buenos tiempos, destacó, tanto para los 3 millones de michoacanos de las comunidades de origen como de los 4 millones 500 mil que radican en los Estados Unidos.
A la reunión celebrada en Capula asistieron la anfitriona, Adela Alejandre Flores, María Chávez Pérez, Osvaldo Ruiz Ramírez, Patricia Flores Anguiano, Marx Aguirre Chávez, Gustavo Moreno, entre académicos e investigadores del fenómeno migrante. Y desde Santa Clara del Cobre se desplazó a Capula el genial Pito Pérez.