Centro Cultural Clavijero la exposición “Pasiones por México”, un conjunto de 94 obras, entre las que se incluyen piezas monumentales, otras con temáticas deportivas y animalistas, todas de la autoría de César Menchaca, artista mexicano.
La exposición es una forma de difundir el arte huichol a nivel mundial, en 2010 Menchaca invitó a un grupo de artesanos huicholes a participar con el en Menchaca Studio, rescatando esta manifestación artística de una posible extinción ante el olvidó en que se había mantenido hasta hace algunos años.

Los elementos más comunes en estos trabajos son: chaquira (símbolo del agua, además de que asemejan al maíz que simboliza la vida), el águila (animal que representa la visión), el venado (salvador del pueblo), fuego (según la cosmovisión wixárika, sin este elemento ningún otro podría existir), serpiente (madre de la lluvia), peyote (planta con propiedades psicoactivas, medicinal y vital en ceremonias chamanicas).
El colorido también tiene una gran representación en la cual el blanco representa a las nubes y la muerte; el rojo representa el fuego, la masculinidad y el este; el morado es la vida del hombre; azul simboliza el agua, la lluvia, la feminidad y el sur; el color verde significa tierra, cielos, curación, corazón, el abuelo y el crecimiento; el amarillo es el color de la pintura facial ceremonia de los wirikutas; el naranja representa la tierra sagrada donde los huicholes consideran que la vida comenzó.
El arte huichol se ha mantenido vivo de generación tras generación, poco se han alterado sus técnicas desde el surgimiento de las mismas, sin embargo, César Menchaca conjugó en sus obras la originalidad del pueblo originario, con la modernidad, combinando, por ejemplo, chaquira tradicional con piezas de cristales swarovski, o en utilizar la técnica en piezas como autos deportivos o balones de fútbol.
Redescubrir la esencia del pueblo huichol y mostrarla al mundo, impulsara el arte mexicano para que sea reconocido y admirado mundialmente y acabar con el menosprecio hacia los trabajos indígenas, enalteciendo nuestras raíces, convirtiendo al artesano en artista