El aspirante a la gubernatura por RSP precisó que lo primero que se debe hacer es sanar la economía, para poner orden y establecer un cambio en Michoacán. Juan Manuel Macedo dejó en claro que RSP postulará la mitad de mujeres en todos los espacios, “la paridad nos va a obligar”, dijo.
Redes Sociales Progresistas (RSP) presentó ante los medios de comunicación a su coordinador territorial, Alberto Abraham Sánchez Martínez, virtual candidato a la gubernatura del estado por el partido de reciente creación, quien se definió como empresario especializado en comercio internacional y manifestó su preocupación por el estado, “nos duele la salud y la economía, pero lo primero que se debe hacer es sanar la economía, para poner orden en Michoacán”, dijo.
Señaló que en un “valioso ejercicio” de recorrer el estado, irá armando las estructuras y conociendo a los lideres y las necesidades de cada región en nuestro hogar que es Michoacán; lamentablemente hay una situación en la que se tiene que poner orden, por ello “he tomado la decisión de apoyar precisamente en ese ejercicio de poner orden en las cosas en Michoacán”, un orden que, añadió, se establece con la participación ciudadana.

Además del tema económico, Abraham Sánchez considera deben atenderse problemas en torno a la inseguridad y la pandemia, así como la educación, que reviste gran importancia; esos son los 4 ejes establecidos para establecer el orden en territorio michoacano, “son problemas en los que tanto RSP como los ciudadanos estamos preocupados y ocupados en hacer soluciones”.
Ante Juan Manuel Macedo, dirigente estatal de RSP en Michoacán, mencionó que el problema de la pandemia y lamentó que las soluciones llegaron tarde a un problema que no se esperaba y se presentó a nivel mundial, “creo que las soluciones debieron haberse dado de manera diferente y sustancial”, aseguró sin embargo que ya tiene diseñada la estrategia de cómo descender la curva de la covid-19, pero se trata de que la ciudadanía colabore con esto, precisó.

Disertó que, viendo la situación de Michoacán y sus problemas, para alcanzar una recuperación y estabilidad económica, lo primero que tenemos que hacer es que nuestra población este sana, y ahí se necesita la participación de todas y todos los ciudadanos, “pero también los encargados de las soluciones, quienes hoy están en funciones tienen que buscar soluciones inmediatas”.
Condicionó entonces que para salvar la economía “tenemos que tener sana a la gente” para ello, primero tenemos que detectarla, y eso fua algo que no se hizo en nuestro país, pero sí internacionalmente.
Porque los países que bajaron la curva de la covid, empezaron por detectar a los enfermos y aislarlos, medida que, aseguró “por supuesto que desciende la curva de covid”.

“Lamentablemente no se han aplicado esas políticas en México”, pese a que hay fondos especiales para atender el problema, mismos que no han llegado al estado, porque no hay una buena relación con la federación. Sin embargo, dijo que no se trata de dividir estados con el gobierno federal, pues el trabajo de salud es una labor conjunta, “donde debe haber una relación excelente” para que se den esas ayudas y aportaciones que faciliten las herramientas de salud para detectar la enfermedad. “Si no combatimos la pandemia, definitivamente no vamos a poder reactivar la economía”, enfatizó.
El virtual abanderado de RSP al Solio de Ocampo advirtió enseguida que, si no nos cuidamos y estamos enfermando, seguiremos enfermando a la gente, entonces “esto no va a cambiar”.

Admitió que existen soluciones para reactivar la economía, pero se debe incentivar a los empresarios, porque son los generadores de empleo y han hecho una gran labor por mantener las fuentes de trabajo, pero no solamente la clase empresarial debe llevar esa responsabilidad, que nos corresponde a todos, por lo cual debemos hacer conciencia de que estamos afectando la economía propia, pero, recalcó: “si queremos orden y progreso tenemos que ordenar nuestro hogar”.
Para concluir, dijo que la pandemia es un momento histórico para establecer un cambio en Michoacán, “personalmente quiero ser parte de esa historia y ese cambio, pero un cambio positivo y, sobre todo progresista”.

Cuestionado acerca de la postulación de mujeres en espacios donde los partidos saben que van a perder, Juan Manuel Macedo comentó que las coaliciones entre partidos presentan el riesgo de que, en la negociación, “los partidos reparten candidaturas como mejor les conviene”, a ellos, no a las candidatas y para que ganen los candidatos que quieren, además para que vallan saliendo las fórmulas que ellos desean.

Refirió que, cuidando la paridad de género, RSP postulará la mitad de mujeres en todos los espacios, es decir: en las 12 diputaciones federales, 6 hombres y 6 mujeres; en las locales 12 y 12, ni más ni menos, en las presidencias municipales, esperarán hasta el último momento para ver cuántos candidatos se registran. “Si llegamos a los 80 municipios, deben ser 40 hombres y 40 mujeres, a fuerzas. La paridad nos va a obligar”, especificó Macedo Negrete.