Carlos Albarrán Fernández
Pátzcuaro, Michoacán; El director de la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán (Compesca), Ramón Hernández Orozco, encabezó la siembra de cincuenta mil ejemplares de pescado blanco en el lago de Pátzcuaro, con el propósito de restituir esta especie en dicho cuerpo de agua y con ello apoyar la economía de los pescadores.
La actividad dio inicio poco antes de las 10:00 AM con un recorrido completo atravesando las aguas en diversas embarcaciones que transportaron a reporteros de distintos medios informativos locales y funcionarios de la ya mencionada dependencia, bordeando las islas de Janitzio, Tecuena, Urandén, Yunuén y Pacanda; siendo frente a esta última donde mediante media docena de tinas de aluminio se ingresaron al lago los primeros 10 mil ejemplares de pescado blanco.
Más tarde, en entrevista, el funcionario indicó que pese a la dificultad en la reproducción en cautiverio de estos ejemplares, se alcanzó la meta de cincuenta mil que fueron ingresados este día mientras que otros cincuenta mil serán sembrados durante los sesenta días siguientes, alcanzando así la meta propuesta por la dependencia.
“El pescado lo movemos embolsado y con oxígeno y nos aguanta para todo el día; pero este pescado es muy delicado entonces se le tiene que ir cambiando el agua constantemente. En unos dos meses estaremos sembrando otros cincuenta mil. No es fácil reproducir este pescado pero los compañeros de la Comisión de Pesca con su forma y método tradicional han logrado reproducirlo”.
En el mismo sentido Hernández Orozco adelantó que otra especie que habita el lago es la acúmara, de la cual el Inapesca estará sembrando un cardumen de esta especie y devolverá dentro de un mes al lago, la cual mencionó también es emblemática de este municipio junto con el achoque. “Las demás son especies invasoras porque no corresponden aquí, como la tilapia que se pesca con mayor constancia, pero es una tilapia ya muy degenerada. Pero bueno es la forma y la manera de subsistir de ellos”.
El funcionario precisó que será la cooperativa de Oponguio los encargados de dar seguimiento a la reintroducción de los peces. “Los reproductores son de ellos, allí los capturamos nosotros con el compromiso de volverles a liberar la cría y volver a repoblar el lago”:
No existen redes para pescar charales en el lago de Pátzcuaro: titular de Compesca
Asimismo, Hernández Orozco precisó que no existe el riesgo de que los ejemplares de pescado blanco puedan ser extraídos antes de tiempo para ser consumidos, toda vez que en el lago más emblemático de Michoacán no se manejan redes charaleras. “La red charalera es una red muy cerradita que arrastra todo, aquí solamente hay redes arañeras que solo permiten agarrar algunos ejemplares de 300 o 400 gramos y quien es el encargado de aplicar la norma en ese sentido es la Conapesca”, completó.
Mientras que el pez blanco comentó el funcionario, es de crecimiento lento llegando a llevarse hasta dos años para alcanzar la madurez: “se lleva hasta dos años para alcanzar la talla comercial de 350 gramos, pero este que estamos sembrando tiene una ventaja, y es que no lo sacamos nunca del Lago de Pátzcuaro. Se reprodujo al interior de sus aguas, nosotros estamos esperando que su tasa de supervivencia sea de más del ochenta por ciento. Ustedes vieron organismos grandes, algunos tenían ya una talla de cuatro centímetros que es una talla excelente para soltarlos en el cuerpo de agua”. Finalmente opinó sobre la dificultad de comerciar esta especie, debido a que la alimentación del pez es complicada de realizar fuera del lago, además del tiempo que tarda en alcanzar su talla ideal comercial; llegando a costar hasta mil pesos por kilogramo.
“Queremos que el gobierno federal también se preocupe por nosotros”: habitantes de Janitzio
En otro tema, residentes de la isla de Janitzio agradecieron la intervención del Gobierno del Estado en la realización de un canal de dragado sobre una parte de la comunidad. El jefe de tenencia Raúl Domínguez, señaló que son cuarenta los residentes que se encuentran trabajando en esta obra, situación que ha resultado benéfica para ellos debido a que solamente subsisten de actividades como el turismo y la pesca. “Queremos que la draga se siga realizando porque aún no es suficiente. La maquinaria que trajo el ingeniero Ramón (Hernández, titular de Compesca) trabaja mejor, porque hacerlo a mano nos retrasa mucho. La sequía fue para nosotros un desastre natural. Ahorita gracias a Dios ya está lloviendo y se está llenando el lago. Loa mayores nos decían que cada sesenta y cinco años se seca y cada sesenta y cinco años se vuelva a llenar, pero nosotros nunca lo habíamos visto tan bajo. Pero con las lluvias ha incrementado 20 o 25 centímetros durante esta temporada”, comentó