La dirigente, Rosalba Coria reconoció que “tenemos una pandemia pero no queda otra que ser valientes, sacar la casta y aprovechar los recursos naturales, de cultura y tradición; sumarle la experiencia que tenemos y agregarle creatividad”.
Como guía de turismo estás obligado a estudiar durante 12 años historia, arqueología, antropología, historia del arte, historia general de México, incluso historia contemporánea; el guía de turistas va a ser siempre un enamorado de su país, eso nos motiva, porque México es un país grandioso turísticamente hablando. Michoacán no se diga”, expresó Rosalba Coria Calderón, dirigente de la Asociación Nacional de Guías de Turistas Certificados de México (AguiturMex), con sede en el Centro Histórico de Morelia.
Mencionó que adicionalmente la contingencia por Covid-19 los ha orillado a ser creativos para enfrentar la reactivación gradual que ya se percibe en el sector turístico, “yo prefiero ver el vaso medio lleno que medio vacío, tenemos una pandemia pero no queda otra que ser valientes, sacar la casta y aprovechar los recursos naturales, de cultura y tradición; sumarle la experiencia que tenemos y agregarle creatividad”.
Coria Calderón puntualizó que aunque ahora no hay mucho trabajo, la pandemia va a pasar y las cosas van a cambiar, bajo esa perspectiva fue que decidieron agregar creatividad a los recorridos turísticos, para que sigan al mismo costo, pero con valores agregados, y que a la par se beneficien los artesanos y otros sectores vulnerables.
La Ruta Don Vasco es la primera que se pretende reactivar, el plan es llegar a Santa Fe de la Laguna, continuar hacía Chupícuaro, estar un rato en su ambiente natural para después trasladarnos a San Gerónimo Purenchécuaro, con una cocinera tradicional para ver como pesca sus charales; involucrarnos en su vida cotidiana y que el turista sea protagonista creativo, viendo todo lo que antecede la cocinera tiene que hacer para llevar esos manjares a nuestra mesa.
La cocinera impartiría un taller sobre el proceso de elaboración de una corunda o una tortilla, enseguida se visitaría una cooperativa de mujeres ubicada en San Andrés Ziróndaro, donde producen rebozos artesanales, ellas presentan un desfile de modas, donde las y los modelos serán los turistas, de tal modo que las mujeres muestren sus técnicas para elaborar rebozos, “así se estimula la venta y se genera un beneficio” resaltó nuestra entrevistada.
El recorrido termina con un brindis en una destiladora de mezcal artesanal, donde los turistas conocen todo el proceso de elaboración de la bebida, del cual generalmente no tienen idea de cómo se obtiene el destilado de agave, el asunto, explicó Rosalba Coria, es “que los visitantes puedan ver cómo la gente utiliza incluso técnicas prehispánicas en la elaboración del mezcal artesanal, se hace la cata del mezcal y después nos regresamos a Morelia”.
La Ruta Don Vasco es una de varias que se preparan para que el turista pueda ser el protagonista, añadiendo que “el turismo de contemplación y de discursos pasó de moda y nosotros tenemos que cambiar”.
También exteriorizó su esperanza de que siga adelante la promoción realizada por los 3 niveles de gobierno, pues aunque la prioridad es la salud, aseguró que “no podemos descuidar la gallina y solamente comernos el huevo, sino seguir desarrollando estrategias de promoción, así los guías de turismo tendrán más trabajo”.
Cuestionada, la dirigente de los guías de turismo informó que “en Michoacán, los turistas que más contratan “tours” son canadienses y estadounidenses”, aunque en noviembre, para la celebración de Noche de Muertos, viene gente de muchas partes del mundo, Colombia, Brasil, Alemania, España y otros se suman a las dos naciones de Norteamérica.
Al final, destacó “ventaja competitiva” que tiene México por su ubicación geográfica ante el emisor de turistas más importante del mundo, pues los ciudadanos de Estados Unidos viajan por todo el orbe, “y lo mejor es que los tenemos a un lado para que nos visiten y conozcan los atractivos que tenemos”, como Morelia, ciudad renacentista de cantera rosa; Pueblos Mágicos donde la gente sigue trabajando el cobre con técnica prehispánica; la naturaleza con su mariposa monarca y Pátzcuaro con sus 5 islas dentro de un lago, entre muchos atractivos.
Discussion about this post