Morelia, Mich., 8 de mayo del 2025.- En la cruzada nacional de Alfabetización, el objetivo en Morelia, con 17 mil personas que no saben leer ni escribir, es bajar esa cifra lo más que sea posible, aseveró Ricardo Pérez Ramírez, jefe del sector 36 del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Mencionó que a raíz del gran rezago educativo que hay en Morelia y Michoacán se emprendió una cruzada de alfabetización que está completamente justificada porque, subrayó, nada más en el municipio de la capital michoacana, tanto en la zona urbana como en la rural, existe una población adulta que no sabe leer ni escribir de 17 mil personas.


Es una situación complicada, prosiguió, y en Morelia se han avocado a combatir ese rezago educativo y tratar de bajar esa incidencia.
Tienen el compromiso, resaltó, tanto a nivel nacional como en Michoacán y Morelia de disminuir el rezago educativo cuando menos en dos dígitos y ayudar a la población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir.
Especificó que en Michoacán hay 224 mil 38 personas analfabetas, es una cifra alarmante y es la zona de tierra caliente y la población indígena donde más se concentran.

Hay un ejército de personas que está trabajando en el proyecto, en esa cruzada de alfabetización, en todos los sectores civiles, centros de rehabilitación, “estamos tratando de entrar a todo el sector poblacional que no sabe leer ni escribir”.
Invitó a la población analfabeta a participar e inscribirse en el programa, “es gratuito” y lo único que tienen que hacer es acercarse al INEA, dependencia que cuenta, en el caso de Morelia, con 14 plazas comunitarias distribuidas en la zona urbana y en la rural.
Lo único que tienen que presentar, precisó, es copia de la CURP para inscribirse y en un proceso que dura entre tres y cuatro meses “nosotros los enseñamos a leer y a escribir”, además de que el material -lápices, libros, libretas- es gratuito.

Se vinculan con todas las dependencias estatales y municipales, el sector empresarial y el religioso, para saber si dentro de sus espacios tienen detectado casos de analfabetismo y si es así “les ayudamos”.
La principal causa por la que una persona no tiene su educación básica, dijo, es, fundamentalmente, la económica, pero aprender a leer y a escribir en el INEA no tiene ningún costo.
El proceso educativo en el INEA, detalló, inicia con la alfabetización, posteriormente los ingresan al nivel primaria, que lleva de cuatro a seis meses, y luego los registra, en secundaria, y en un periodo máximo de seis meses la culminan.