• 5 y 6 de junio en San Jerónimo Purenchécuaro
La Secretaría del Medio Ambiente (Secma) invita a grupos locales que desarrollan propuestas de educación ambiental comunitaria, investigadores, profesores, especialistas y estudiantes de posgrado a participar en el 11° Simposio Nacional y 1° Internacional de Sustentabilidad.
La convocatoria al evento es tanto para asistentes como ponentes, y este año se trabajará bajo el lema “Educación Ambiental para la Sustentabilidad Comunitaria: El Gran Desafío en la Agenda 2030”, se desarrollará en el auditorio de la comunidad de San Jerónimo Purenchécuaro, municipio de Quiroga.
El titular de la Secma, Alejandro Méndez, explicó que “este simposio busca visibilizar el trabajo de grupos organizados, como las comunidades de la cuenca del lago de Pátzcuaro, que se dedican a la reproducción del achoque, a quienes se suma el Gobierno del Estado. Para ello estarán reunidos expertos internacionales, académicos y autoridades indígenas para conocer cuáles son las mejores formas de desarrollar el trabajo comunitario.’’
La cita es el 5 y 6 de junio del presente año. Para los ponentes la fecha límite para la recepción de resúmenes es el 28 de abril, mientras que el pago y registro al evento para asistentes y ponentes es el 30 de mayo. Para más detalles pueden consultar directamente la convocatoria en el sitio web de la Universidad Autónoma del Estado de México.
San Jerónimo Purenchécuaro es una comunidad modelo, que hace tres años certificó tres cuartas partes de su territorio como Área Voluntaria de Conservación, equivalente a dos mil 303 hectáreas. Han reconvertido áreas agrícolas en forestales y cuenta con dos humedales que sanean el 70 % de sus aguas residuales.
Este simposio se lleva a cabo gracias a la coordinación de La Universidad Autónoma del Estado de México a través del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (CEDeS), el Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo; el Cuerpo Académico “Desarrollo Sustentable, Sociedad y Ambiente”, la Red Internacional de Investigación sobre Sustentabilidad de la Vida y Complejidad (RïSCx); la Red de Estudios e Investigación en Sustentabilidad con Epistemologías Emergentes y Alternas (REISEEA); la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) “José María Morelos” y las autoridades comunales de San Jerónimo Purenchécuaro.

