El Ayuntamiento de La Huacana, encabezado por la Presidenta Municipal, Yaritza Rosas Gaona, conmemoró el 265 aniversario del nacimiento del volcán Jorullo, en este municipio de la Tierra Caliente, lo cual es un símbolo de la necesidad de cuidar y preservar el medio ambiente.
En su intervención, la alcaldesa comentó que este es un símbolo de la tierra que recuerda la fuerza de la naturaleza, pero también representa la riqueza de la biodiversidad que rodea a quienes habitan la región, así como su flora y fauna, pues son un tesoro invaluable que se debe proteger el medio ambiente.
“Este hermoso y poderoso símbolo de nuestra tierra no solo es un recordatorio de la fuerza de la naturaleza, sino que también representa la riqueza de biodiversidad que nos rodea, nuestros bosques, nuestras plantas, nuestros animales y por supuesto la escencia misma de nuestra comunidad, la flora y la fauna que habitan nuestra reunión son un tesoro invaluable que debemos cuidar y preservar”.
Destacó el trabajo que realizan las comunidades y ejidos para cuidar el campo, pues se han comprometido a preservar las áreas naturales y la propuesta de área protegida voluntaria en la Sierra de San Cristóbal en conjunto entre Turicato, Churumuco, Ario de Rosales y La Huacana, por ello hizo un llamado a seguir con la unión de esfuerzos para proteger el medio ambiente para beneficio de las futuras generaciones.
“En este aniversario del volcán Jorullo reafirmaremos nuestro compromiso con nuestra tierra, con nuestra gente y con el futuro que queremos construir juntos. Podemos ser guardianes de nuestra biodiversidad y del legado que dejaremos a las futuras generaciones, cuenten con nosotros desde nuestras trincheras, con todo nuestro esfuerzo por sumarnos a que sea un impacto positivo ecológico lo que logremos heredar a nuestro municipio”.
La Tierra Caliente es de suma importancia para la entidad por diversos factores, entre ellos la recarga hídrica que hay en la zona, la producción agrícola, entre otros factores, por ello es fundamental reconocerla, comentó Alejandro Méndez López, Secretario del Medio Ambiente en Michoacán, al señalar que es fundamental para el gobierno del estado la protección al medio ambiente, misma que será llevada a la constitución local.
“Ya hubo actos de conflicto y violencia por falta del agua, ya hubo una rebatinga por el recurso del agua en varios puntos del estado, por su geografía, que nos llevó a actuar de manera reactiva, tuvimos que reaccionar en la cuenca del Lago de Pátzcuaro, en la cuenca del Río Carácuaro y otros lugares donde hubo conflictos sociales por el agua”.
Apuntó que por todo el territorio se deberá continuar con la preservación de la biósfera, pues es fundamental la conciencia ambiental que se reconoce profundamente en la región de la Tierra Caliente, más aún con la Sierra de San Cristóbal que ahora se busca proteger de manera voluntaria, de manera que deberán continuar este tipo de trabajos en favor de las y los michoacanos.
El volcán Jorullo nació el 29 de septiembre de 1759 en el siglo XVIII bajo el yugo de la colonia española, 20 años antes de la revolución francesa, un hito histórico que definió una primera república y el comienzo del fin de privilegios para algunas clases sociales; a nivel mundial este volcán generó interés a nivel mundial al haber crecido en una hacienda y posteriormente extinguirse, lo que aporto a los estudiosos respecto a cómo se forma un volcán.
La importancia de este volcán fue reconocida principalmente por científicos de origen europeo, por lo que hasta el momento no se cuenta con publicaciones o estudios en español al respecto de este, por lo que es fundamental que pronto puedan darse algunas para que los habitantes de la tierra caliente puedan conocer su historia, pues con este acontecimiento natural se dió el origen a diversas localidades en La Huacana.