Se dió el banderazo de salida para el reparto de más de seis millones 100 mil Libros de Texto Gratuito a 11 mil 200 escuelas de educación básica, lo que beneficiará a 947 mil niñas y niños de todo el estado; la Secretaria de Educación en Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, aseguró que actualmente Michoacán se encuentra en un nuevo momento educativo en el que ha salido de estar catalogado como una entidad problemática en temas de educación.
En su intervención, la Secretaria de Educación comentó que hace tres años se planeaba una estrategia que tomara en cuenta a los docentes y participaran en la construcción de un nuevo sistema, pues se vivía una perspectiva punitiva que buscaba únicamente generar ahorros en la Secretaría de Hacienda, por lo que se castigaba a los docentes a través de evaluaciones, mientras hoy, por ejemplo, 40 profesores michoacanos participaron en la creación de los libros.
“Se contrataba una empresa ligada a un equipo de personas y de imprentas y de ahí se subcontrataban escritores, teóricos, se contrataba una o dos imprentas y toda esta institución que fue Conavitec empezó a apagar sus máquinas, hay que recordar que el estado tenía grandes imprentas, que una de sus labores fue, no solo tener imprentas, sino también con esta visión de Vasconcelos, de Torres Bodett, crear espacios e instituciones públicas que alfabetizaran a un país después de la revolución”.
Comentó que actualmente se vive la herencia intelectual, político, teórico, que da visión a las instituciones del estado sin privatizar, sino fortalecidas en la economía global y agresiva donde lo privado se antepone a lo público; se convocó desde el gobierno federal a escritores, ilustradores y profesores para realizar la nueva familia de Libros de Texto Gratuito.
Gabriela Molina señaló que el andamiaje en contra de estos contenidos tuvo que ver con intereses económicos de grandes empresas, en particular un personaje que articuló una campaña en contra de los mismos, en la cual incluso tuvieron que ver líderes religiosos. Apuntó que esta nueva serie de libros son perfectibles ya que tuvieron 0.08 por ciento de errores, mientras que anteriormente el porcentaje llegaba al tres por ciento.
“Estas siete erratas se mediatizaron de una forma que redujo la riqueza intelectual que contenían los libros, los libros tienen un corpus bibliográfico que reconoce el trabajo de cada docente, son bibliografías donde dice quien escribió cada ejercicio. Hoy con todo el trabajo de ustedes y la capacidad de trabajo que ustedes tienen tenemos que ser los primeros en todo, ya lo vimos en las olimpiadas, no se comparte el pódium, queremos ser los mejores en educación”.
Gabriela Molina detalló que el próximo lunes estarán de regreso a las aulas un millón 265 alumnos con un incremento importante a la matrícula, sobretodo en nivel secundaria, por lo que pidió seguir con los trabajos conjuntos que han permitido dos ciclos escolares completos, sin paros ni tomas, por ello enfatizó que van por un tercer ciclo escolar completo, situación que no se había dado hace más de 20 años.
“70 días de paro en el 2014, esto quiere decir el 100 por ciento de las escuelas cerradas; tres meses las vías tomadas del tren; dos años de COVID; ¿Que vivieron los papás? ¿Dónde están esos adolescentes?, están tristes, están perdidos, lo vemos en sobrinos, en ahijados. En nuestras manos está trabajar correctamente y que el lunes la gente que prepara comida, quien vende los moños para las niñas, los maestros que hacen un esfuerzo y que ya están en proceso de formación docente, estarán en más aulas, pero si a ello le sumamos los transportistas y agregamos que estarán llegando 200 mil libros de literatura del Fondo de Cultura Económica ¿No podremos soñar otro estado? Claro que lo podemos hacer”.
Carmen Escobedo Pérez, subsecretaria de educación básica, aseveró que los libros de texto simbolizan la educación pública y actualmente con la Nueva Escuela Mexicana se reproducen por primera vez en 20 lenguas indígenas del país, en braile, además de macrotipos (reproducción exacta de los libros de texto a gran escala) para los niños y niñas con debilidad visual.
“Los libros de texto en nuestro territorio mexicano, nuestro territorio michoacano, simbolizan la gratuidad de la educación, todos nosotros recordamos nuestros libros de texto, todos nosotros recordamos a la patria en el libro de texto, no podemos imaginarnos ninguno de los aquí presente sin el libro de texto, los libros de texto simbolizan la educación pública, el libro de texto simboliza la igualdad y el derecho a la educación en todos los rincones del territorio mexicano, esa es la importancia de los libros de texto”.
Subrayó que México es un referente latinoamericano en educación gracias a los libros de texto, pues no son únicamente para escuelas públicas, sino también para escuelas privadas por la política de gratuidad en herramientas y libros, pues cumplen y refuerzan los esfuerzos de permanencia educativa que promueve el gobierno de Michoacán.
“La llegada del proyecto político de la Nueva Escuela Mexicana da continuidad sobretodo a el derecho humano a la educación, el derecho humano establecido en la constitución en el artículo tercero que habla de la inclusión, habla de la universalidad, y habla los grandes preceptos que todos conocemos: obligatoria, pública y gratuita”.
Carmen Escobedo puntualizó que de los principales valores agregados a esta nueva familia de Libros de Texto Gratuito es la participación de los docentes en la construcción de los materiales, por ello, invitó a quienes no los conocen a que los revisen, pues las infancias los aprecian y valoran la relación de los proyectos que en ellos están incluidos.