El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (Cecytem) dió inicio a las jornadas de capacitación para prepararse en el marco del próximo ciclo escolar, pues la capacitación es uno de los pilares del trabajo en esta institución que busca egresar a jóvenes que trabajen con pasión en lo que hagan, así lo señaló Juan Carlos Velasquez Procell, director general del Cecytem.
“Mejorar la gestión institucional, promoviendo un liderazgo efectivo y eficiente, y con ello asegurar una toma de decisiones informada y estratégica, con el cual buscamos fomentar la innovación, la adaptación a los cambios del entorno educativo, asegurando el cumplimiento de los objetivos institucionales”.
Enfatizó que formar a jóvenes competitivos, exitosos, que reciben educación de calidad para su formación académica e integral, son los principales objetivos de esta institución que año con año recibe a jóvenes de todo el estado para continuar con sus estudios de medio superior.

“De cara al nuevo ciclo escolar 2024-2025, el cual daremos inicio el próximo 26 de agosto, es importante que nuestro personal directivo cuente con las herramientas y los conocimientos necesarios para el proceso enseñanza – aprendizaje, todo esto de nuestra gran comunidad escolar, es por ello importante siempre la capacitación de nuestro personal y sepan que en este inicio de esta dirección de este servidor será un eje toral”.
Subrayó que se trabaja con la Nueva Escuela Mexicana (NEM) como eje rector, con particular atención a la integración del programa Aula – Escuela; elementos escenciales de la formulación del programa de mejora PMC; así como liderazgo y sentido de pertenencia, con importancia al cuerpo directivo para que cuenten con los elementos necesarios para reafirmar el conocimiento y buscar mejorar sus habilidades.
Los procesos de educación y capacitación son fundamentales en la enseñanza – aprendizaje, al dar al profesor constantemente las herramientas para fomentar en el alumno las ganas de aprovechar su potencial, consideró Mariana Sosa Olmeda, directora del Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado de Michoacán (IEMSYSEM), además de ser necesario promover la visión progresista con mejoras constantes para el alumno.

“Hablar de calidad educativa habla de tener plena consciencia de todos los elementos fundamentales e indispensables para que esta calidad se pueda construir, y la capacitación permanente, la formación continua de los docentes justamente habla de ello, ustedes saben, yo también soy docente, soy colega de ustedes, y siempre he estado convencida de esta parte y por ello a veces mi manera de hablar es muy coloquial, utilizando muchos ejemplos, porque pienso que estamos dando clase a nuestros estudiantes y no hay mejor manera de que este proceso se dé que con ejemplos muy claros”, explicó.
Mariana Sosa recalcó que constantemente hay cambios en el mundo, por lo que el CECyT se encuentra a la vanguardia en cuanto a los trabajos de actualización que hay en el instituto, como lo es la carrera de pilotaje de drones, ejemplos de materia de conocimiento que debe estar actualizada, pues “muchas cosas que sucedieron ayer, hoy ya son obsoletas”, ya que ha quedado atrás el tiempo de consultar enciclopedias, ya que diariamente hay nuevas herramientas y fuentes informativas.
La subsecretaria de administración en la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Patricia Flores, enfatizó que así como un medico se capacita y actualiza constantemente, los docentes deben estar permanentemente preparados en nuevas técnicas pedagógicas, en nuevas herramientas didácticas, pero también en el conocimiento científico que permanentemente se actualiza.

“¿Para qué estamos formando a nuestros jóvenes? ¿Cómo los estamos formando?, debemos de preguntarnos eso porque, ya decía Mariana, la ciencia la podemos usar para bien o para mal, la bomba atómica por ejemplo, no se pensó para eso pero alguien la decidió usar”, por lo que no solo se trata de educar a los jóvenes en conocimiento científico, sino también en valores, por lo que es importante la participación de la institución con la comunidad.










Patricia Flores enfatizó que entre los principales retos está también el uso del celular, pues no solo se trata de dejarlo a un lado durante la clase, sino que sea usado con propósitos de bien, y aprovechar que los planteles puedan ser espacios de integración social.