El Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que para esta temporada de desove de tortugas en la costa michoacana ya se trabaja para que sea un contexto seguro para este reptil, pues se espera que sea una buena temporada y que aporte a la preservación de las especies que hacen arribo a la entidad.
En conferencia de prensa, el mandatario estatal informó que hasta ahora se sabe que la sequía y altas temperaturas registradas en fechas pasadas no afectarán el desove de las tortugas; enfatizó que en la protección de la especie participa también la Marina Armada de México para prevenir la sustracción de huevos de tortuga al ser un delito federal, recordó que aún no se presentan estos fenómenos pues aun no comienza la temporada.

Ramón Hernández Orozco, director de la Comisión de Pesca del Estado (Compesca), informó que para esta temporada de desove se espera lograr hasta cinco millones de tortugas en las costas de Michoacán, pues hasta dos millones de huevos eclosionarán en los campamentos tortugueros que hay en suelo michoacano, el resto llega de forma natural a la entidad. Arriban tres especies: la Tortuga Negra, Tortuga Laúd y Tortuga Golfina.
Comentó que el desove se divide en seis etapas: la primera son recorridos nocturnos de vigilancia, posteriormente se recolectan los huevos, con una colecta de aproximadamente 70 por noche, como tercer paso se siembran y registran los huevos en la arena, cabe mencionar que de no realizar este paso lo más probable es que el huevo no sobreviva la noche.
Después se realiza el cuidado de los nidos, el marcaje de los mismos para su seguridad, este período puede durar hasta 60 días y depende de las condiciones de temperatura de la arena, posteriormente viene la eclosión y liberación de las crias.

“Estamos ya en plena temporada, la Golfina de junio a noviembre; de la Negra de agosto a marzo; y la Laúd de octubre a abril, tienen temporadas pico, en las temporadas pico es donde vemos las ribazones masivas; ya hay tortuga ahorita en la costa Michoacana, a lo mejor pudiésemos decir que hay por cientos y en algunos lugares como es Colola y Maruata ya hay por miles, pero hay arribazones masivas donde la playa se llena completamente y vemos una tortuga pues arriba de otra”, dijo.
En Michoacán hay 25 campamentos tortugueros, 10 en Lázaro Cárdenas (Perla del Pacifico, La Tortuga, Barra de Pichi, Taracosta, El Habillal, El Centenario, Las Peñas, Boca Seca, Solera de Agua, Chuquiapan), 13 en Aquila (Pichilinguillo, Cachán de Echeverría, Paso de Noria, Maruata, Colola, Motín de Oro, Faro de Bucerías, Ixtapilla, La Ticla, El Tuano, La placita de Morelos, San Juan de Alima, Mexiquillo, Ticuiz, Boca de Apiza) y dos en Cuahuayana, incluidos tres santuarios en Colola, Mexiquillo y Maruata.





Ramón Hernández recordó que hay recomendaciones para los turistas que asistan a la costa michoacana para visitar un campamento tortuguero, como no molestar a las tortugas ni acercarse demasiado, no usar linternas ni flash, mantener limpias las playas, no pisar los nidos, seguir las recomendaciones de los guías, no extraer huevos ni crías.