Luego de más de 20 años de su inauguración, la planta tratadora de agua en Atapaneo mejorará la calidad de agua que por ahí pasa, así lo informó el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, con el objetivo de mejorar también la calidad de los productos que se producen en la región, ya que esta planta, dijo, es para uso agrícola.
En conferencia de prensa, el mandatario estatal enfatizó que el 60 por ciento de las plantas tratadoras de agua no funcionan debido a que fueron mal planteadas o mal diseñadas, ya que su costo es muy elevado, por ejemplo, la de Atapaneo, que está consecionada a una empresa colombiana a la que se le pagan entre 80 y 90 millones de pesos por su operación, de manera que ahora se diseñan plantas amigables con el medio ambiente y sean faciles de operar para los municipios.

Por su parte, Luis Roberto Arias Reyes, titular de la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), comentó que la solución para ello se dará cause a las aguas tratadas y enviarlas directamente a los cultivos, para que lleguen sin contaminarse, a través de una línea de conducción y una red de distribución de las aguas tratadas.
“Las aguas saneadas de la planta de tratamiento de Atapaneo se vierten al Río Grande donde se mezclan con aguas negras de la capital y se usan en los módulos de riego II, III, IV, pertenecientes a Charo, Indaparapeo, Álvaro Obregón y Tarímbaro. Actualmente se desperdicia el 60% de esta agua pero además de que se desperdicia se sigue contaminando porque se trata se sigue vertiendo ahí al Río Grande”.
Se trata de una inversión de 198 millones 931 mil 454.7 pesos, 38 kilómetros de tubería, dos líneas de conducción de 19 kilómetros con capacidad de 400 litros por segundo cada una, la obra se encuentra con un avance del 99 por ciento y se prevé que la obra sea terminada en los próximos 15 días.

“Hace 20 años se habló con los ejidatarios para que fueren esa zona de hecho la parte de La Goleta fueron lo que ellos negociaron con esta construcción en esta propiedad, se donó esa propiedad para que se construyera la planta y el beneficio sería que les iban a entregar esa agua ya tratada a los módulos cosa que no ha pasado, tienen 20 años con este problema y al final del día pues bueno ya estamos casi listos para terminar esta obra”, declaró.
Roberto Arias enfatizó que el principal beneficio para Morelia es que contará con más agua ya que se dejará de usar el volumen de la presa de Cointzio para los módulos 2, 3 y 4, así como ahorrar energía al no tener que bombear a los módulos antes mencionados; se evitará la sobre explotación de pozos que actualmente tiene Morelia (cerca de 120 pozos) y eventualmente recuperar los montos acuíferos.
“Con estas nuevas líneas de conducción Morelia tendrá más agua, como lo había comentado, para consumo humano y se garantiza el abasto a mediano plazo, con el ahorro para uso agrícola y con la recarga de los mantos acuíferos con este ahorro de agua se cubre la necesidad de más de 460 mil morelianos, casi la mitad prácticamente la mitad de la población”.
El titular de CEAC informó también que actualmente las presas de la entidad se encuentran en un promedio del 61 por ciento, un incremento de 11 puntos porcentuales en los últimos 15 días debido al volumen de lluvias que se han registrado en el estado; la presa Francisco J. Múgica está al 104 por ciento de su capacidad, por lo que han iniciado ya su desfogue natural.