Del 25 al 27 de marzo del 2024 se llevará a cabo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) la LXIII Asamblea Nacional de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social, así lo anunció el director de la Facultad de Derecho, Sergio Carmelo Domínguez Mota.
En conferencia de prensa, el académico expuso que esta asamblea surge en 1960 producto de la incorporación del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la que se crea la Academia Mexicana del Derecho al Trabajo y la Previsión Social, fundada por el J. Jesús Camarca.

Esta asamblea tiene como objetivo discutir todo lo relevante en la materia legal del derecho al trabajo, en esta edición en colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Centro de Conciliación Laboral del Estado, el Poder Judicial de Michoacán, el Gobierno del Estado a través dd la Secretaría de Turismo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Ayuntamiento de Morelia.
En esta edición revisará los fenómenos que se han generado en el primer cuarto de Siglo, pues del 2012 a la fecha ha habido una gran cantidad de cambios en materia legal para los trabajadores.

“Nos vamos a reunir los laboralistas de México, todos los que conformamos la Academia Mexicana del Derecho al Trabajo y Previsión Social, y van a acudir con nosotros del 24 al 27 de marzo, integrantes de cerca de 10 universidades públicas y privadas del país, entre ella la Universidad Libre de Derecho de Puebla, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Guanajuato”.
Detalló que el programa consta de diversas conferencias magistrales, entre ellas la dictada por el joven Mauricio Cortés, agregado laboral de la Embajada de Estados Unidos en México, que plantea el mecanismo de solución de conflictos a raíz del TMEC, que contempla los derechos laborales al sector agrícola; también, el Magistrado, Juan Manuel Vega Tapia, titular de la Unidad para la Reforma a la Justicia Laboral en México del Consejo de la Judicatura Federal; el Dr. Alfonso Pardío Vargas, que presentará su libro “Derecho del Trabajo”; el Maestro, Carlos Reynoso Castillo, que hablará de los derechos humanos en el trabajo; Héctor S. Maldonado, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, hablará de las reformas laborales que se han realizado del 2021 a la fecha.

También se llevarán a cabo conversatorios como conciliación laboral; retos de la seguridad social en México; la Nueva Justicia Laboral en México: Experiencia desde los Tribunales Laborales y Criterios Relevantes.
Asimismo se llevarán a cabo siete mesas de discusión como derecho del trabajo, derecho colectivo del trabajo, derecho procesal del trabajo, derecho de la seguridad social, ética y derechos humanos en el trabajo, derecho burocrático, conciliación y mediación en materia laboral (será la innovación del programa).
“Vamos a reunirnos en los próximos días, del 24 al 27 en el Centro Cultural Universitario y arrancamos el día 25 con la inauguración que será aquí en el auditorio “Samuel Ramos” a las 9 de la mañana con las conferencias magistrales que habíamos comentado y después estarán permanentemente en esas mesas de discusión en que estarán invitados todavía todos los estudiosos del estado del trabajo, estudiantes, sindicalistas, y todos los que quieran participar”, dijo.

Enfatizó que el día 24 de marzo a las 9:00 será la fecha límite para inscribirse y participar en este evento, pueden hacerlo también a través de Internet en la página web de la facultad.
Domínguez Mota reconoció que México fue puntero en materia laboral durante muchos años en Latinoamérica, sin embargo, actualmente se ha quedado retrasado en derechos humanos, sobretodo frente a países como Chile, Argentina, además de España, por lo que es necesario discutir la realidad y proyectar un cambio para el futuro.



“Somos los que sentimos cuando no hay justicia laboral y somos los que sentimos que es lo que tenemos que cambiar, por eso esa necesidad de esta asamblea nacional, no solamente estemos atrás del escritorio escribiendo teorías, sino también vamos, estemos en la práctica, en la vida cotidiana por la justicia laboral”, agregó al considerar que el país debe recuperar ser punta de lanza en la materia.