En la Cámara de Diputados se llevó a cabo la presentación del artículo “Estimación del PIB Turístico por Localidad, Municipio y Entidad Federativa de México en 2018”, una investigación realizada por Normand Eduardo Asuad-Sanén, Omar Contreras Cleofas, Armando Mújica Romo y José Antonio Huitrón Mendoza, de la Facultad de Economía de la UNAM.
El presidente de la Comisión de Turismo, diputado Yerico Abramo Masso (PRI), apuntó que dicho documento ayudará a tener una información fuerte como la que se requiere para tomar decisiones de política parlamentaria que se traduzcan a leyes que permitan una agilidad económica, equilibrio en la decisión del gasto y políticas públicas.
“Si no tenemos una reforma constitucional al artículo 73 fracción XXIX para permitirle al Congreso convertir en sector estratégico al turismo, pues lo demás que se haga está bien, pero se debe tener el andamiaje de ley que ayude a dicho sector a tener presupuesto garantizado, política fiscal que le ayude a su detonación propia y, sobre todo, la dignificación de sus empleos”.
Resaltó que México es destino de los distintos tipos de turismo, como el histórico, de negocios, de playa, de pesca, de reconstrucción de áreas dañadas, el ambientalista, el ecológico y subdivisiones, pero se debe brindar paz a los turistas, trabajadores y habitantes de municipios con vocación turística. “Este informe servirá de mucho a las y los legisladores, porque es un trabajo de campo serio, pero hay que sacar la polarización de la toma de decisiones”.
A su vez, la Secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, destacó que México está en el top 10 de destinos turísticos, lo que lo convierte en uno de los países con mayor recepción de visitantes desde el extranjero; no obstante, se deben tomar en cuenta otras variables pues no todo se debe centrar en el número de turistas.
Dijo que para poder hacer las cosas se requiere conocer qué está pasando, especialmente con datos duros, por lo que una investigación como esta es de relevancia, está aterrizada a temas de localidad, municipio y entidad federativa, en un sector que es de los principales generadores de divisas en nuestra nación.
“Esto representa el inicio de algo que debe continuarse. Son datos que deben tomarse en cuenta para la toma de decisiones, para hacer políticas públicas que sean efectivas y eficientes, tanto desde el Legislativo como del Ejecutivo”, subrayó.
Presentación del artículo por parte de los autores
Durante su participación, Armando Mújica Romo, del Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable (CEDRUS), UNAM, aseguró que el estudio que hoy se presenta abre un foro de diálogo en la búsqueda de perfeccionar la medición. “Cuenten con este grupo de investigación, del espacio del turismo, para cualquier reflexión en la materia y sea la base para la discusión que hoy se está dando”.
Consideró que esta misma metodología de análisis de la cuenta satélite se puede utilizar para otros sectores como el de vivienda, salud y cultura. “Los invito a seguir pensando en la actividad turística con un enfoque riguroso de la medición del Producto Interno Bruto”.
Al abordar el contenido de la publicación, Normand Eduardo Asuad-Sanén, doctor en Economía por la UNAM, indicó que se está dando un modelo de integración, el cual explica que en México, de acuerdo con la Cuenta Satélite de Turismo, la actividad contribuyó con el 8.9 del PIB nacional, generó 2.3 millones de trabajos, pero a pesar de esta importancia y la necesidad de contar con mediciones del sector, no hay metodologías precisas para hacer las estimaciones, por lo que solo hay datos agregados nacionales y por conocimiento empírico.
Precisó que entre los resultados está la identificación de 828 localidades que contribuyeron con el 90.3 del PIB turístico nacional; sin embargo, 42 localidades están en entidades federativas especializadas y en el caso de las no especializadas hay 96. “Las conclusiones son que no se puede medir sin teoría, debemos de conceptualizar, ahí hay un hueco importante, así como en lo que respecta a la información y datos rigurosos”.
El documento precisa que el turismo en México es una de las actividades económicas más importantes, pero no se cuenta con datos estimados de manera rigurosa y sistemática sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y turístico (PIBT) en escalas local, municipal y por entidad federativa, lo que no permite obtener información básica para la construcción de indicadores regionales, ni un conocimiento más real sobre la actividad turística subnacional en el país.
De ahí que los objetivos generales de esta investigación son estimar el PIB turístico por estados y municipios para 2018 y su distribución espacial a nivel subnacional y calcular el PIB turístico por localidades con base en estimaciones del PIBT municipal y estatal.
Ambas estimaciones se realizan mediante análisis econométricos rigurosos a fin de dar certeza sobre su medición y presentar la distribución espacial de la actividad turística en las principales localidades, municipios y entidades federativas de México.
El documento puede consultarse en el siguiente link: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/2071