• Diputados, especialistas y académicos analizaron la importancia de la IA, la justicia social y la inversión pública
• Resaltan que las ciudades deben garantizar derechos humanos, impulsar la economía y proteger al medio ambiente
Durante el segundo día de la “Tercera Semana Nacional de Infraestructura Transformadora”, diputados, especialistas y académicos analizaron la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) y los macrodatos, la justicia social y la inversión pública en la construcción de ciudades que garanticen los derechos humanos, mejoren la calidad de vida e impulsen una economía fuerte sin dejar de proteger al medio ambiente.
Impulsada por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside el diputado Jorge Romero Herrera (PAN), y la Comisión de Infraestructura, encabezada por el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), tiene entre sus propósitos que la infraestructura transformadora no sea una utopía, sino una realidad tangible, por lo que a través del debate y el análisis busca construir mecanismos hacia la equidad, la accesibilidad, la inclusión, la resiliencia y la sostenibilidad en el desarrollo urbano del país.
Durante su participación, el coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Moisés Ignacio Mier Velazco, indicó que crear una Ley General de Ordenamiento Territorial permitirá que haya una mejor planeación y programación de los recursos públicos en materia de infraestructura.
Destacó que el trabajo de la Comisión ha permitido crear un nuevo concepto para que esta sea transformadora y se tenga como mecanismo central el mejorar la movilidad, la preservación del medio ambiente y la reactivación económica.
El diputado Juan Carlos Maturino Manzanera (PAN) expresó que esta “Tercera Semana de Infraestructura Transformadora” tiene como encomienda analizar, discutir y validar el estado que guarda la justicia social y con ello diseñar acciones legales que se traduzcan en beneficios para la ciudadanía, así como garantizar el respeto a los derechos humanos y a una infraestructura adecuada, sostenible y resiliente, que promueva el desarrollo económico.
Visión estratégica urbana: Infraestructura para la transformación de las ciudades mexicanas
Durante la conferencia magistral “Visión estratégica urbana: Infraestructura para la transformación de las ciudades mexicanas”, impartida por Víctor Hugo Hoffman Aguirre, secretario Técnico del Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, expuso que el país tiene una problemática específica en infraestructura, ya que hay una sobrerregulación aplicada a un mismo territorio, discrepancias entre ordenamientos, falta de claridad en el marco normativo y escasa participación social en los procesos de elaboración, implementación y evaluación de la legislación.
Ante ello, detalló que el nuevo proyecto de Ley General de Ordenamiento Territorial, plantea cuatro capítulos que definen las disposiciones generales, la distribución de competencias, concurrencia y coordinación, la participación social, y los sistemas y programas.
Refirió que su objetivo es generar una declaratoria de orden público e interés social con lenguaje accesible, claro e inclusivo, promover una gestión integral de riesgos de desastres e impulsar una nueva regla para que no se diseñe ningún plan de infraestructura sin una previa evaluación.
Panel 1: Infraestructura social
En el panel 1: “Infraestructura social: Aprovechar la Inteligencia Artificial y los macrodatos para una infraestructura segura, resiliente y sostenible en las grandes urbes”, Carlos Ernesto Fierros Pacheco, representante de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC), propuso cambiar la planeación a mediano y largo plazos, a fin de que los proyectos estén en armonía con la sostenibilidad y la resiliencia; además, mejorar el modelo de las participaciones público-privadas, crear una Subsecretaría enfocada a la planeación de infraestructura y aprovechar las nuevas tecnologías.
José Luis Peralta Higuera, coordinador de Transformación Digital del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), explicó que el uso de la tecnología permite generar una mejor capacidad de organizar, adaptar y responder a las necesidades de la sociedad; por ello, propuso homologar la ley nacional y municipal de instalación de infraestructura de telecomunicaciones y digitales, para ampliar la cobertura de banda ancha y garantizar el acceso a Internet. También, solicitó trabajar en la ciberseguridad y en la protección de datos y la sostenibilidad.
Genaro Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que, para contar con una óptima infraestructura en el país, se requiere incluir la participación de la ciudadanía en las acciones enfocadas a mejorar su hábitat, su barrio y comunidad, así como impulsar la transparencia en contratos de personal y de tecnología, combatir las brechas digitales y promover la equidad tecnológica.
Panel 2: Justicia social en infraestructura
En el panel 2: “Justicia social en infraestructura: ¿quiénes somos, ¿dónde vivimos y qué heredaremos a las generaciones futuras?”, la presidenta de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda, comentó que se debe promover que las ciudades sean lugares de aprendizaje, sanos, regenerativos, mediante políticas adecuadas e inclusivas que fomenten el desarrollo cívico.
Lidia González Malagón, especialista en legislación urbana y gestión del suelo en ONU-Hábitat México, América Latina y el Caribe, enfatizó sobre la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones en los proyectos y en la ejecución del presupuesto participativo y financiamiento urbano; asimismo, en la actualización de los programas de desarrollo urbano, a fin de garantizar políticas públicas eficientes.
A su vez, María del Pilar Rodríguez Ibáñez, académica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) apuntó que las ciudades son motores de crecimiento económico; por ello, se necesitan sistemas integrados de transporte, espacios públicos seguros, infraestructura ciclista y peatonal eficiente, mejor calidad de aire y de planeación del desarrollo urbano, toda vez que 75 por ciento de la población del país vive en ellas; de ahí la importancia de promover la inclusión social urbana y la calidad de vida.
Panel 3: Inversión pública en infraestructura social estratégica, sustentable, eficiente y de calidad
Durante el panel 3: “Inversión pública en infraestructura social estratégica, sustentable, equitativa, incluyente y de calidad”, el presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C., Jorge Javier Jiménez Alcaraz, planteó la necesidad de impulsar los proyectos transexenales y multianuales, y reactivar el Fondo Metropolitano. Reiteró que es fundamental que los proyectos contengan una proyección del gasto de operación, mantenimiento, reposición de activos y procuren que los costos tengan un punto de equilibrio con los posibles ingresos que puedan generar.
Mario Luis Salazar Lazcano, vicepresidente Nacional de enlace Institucional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), expuso que México debe diseñar una política pública de infraestructura estratégica integral y de largo plazo, orientada a fortalecer la competitividad y la productividad de la economía a través de la construcción, planeación, conservación, mantenimiento y equipamiento de las obras de alto impacto, que contemplen el cuidado al medio ambiente y los desequilibrios regionales.
César Adrián Basilio Ortiz, director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) de la Secretaría de Educación Pública, dijo que este organismo se encarga que las escuelas sean construidas con una visión de resiliencia y accesibilidad; para ello, la actual administración ha ejecutado un Programa Nacional de Reconstrucción para atender a los centros educativos afectados por el sismo de 2017. Alertó que la infraestructura educativa de país tiene más de 50 años, por lo que no cuenta con los estándares de calidad y seguridad necesarios.