El 57 por ciento del total de recursos asignados al Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum) en su primer ventanilla han sido aprobados para temas hídricos, así lo anunció el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.
En conferencia de prensa, el mandatario estatal comentó que anteriormente se destinaba únicamente un 6% del total del Faeispum a temas del agua, por lo que actualmente el Gobierno de Michoacán, a través de la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas (CEAC) desarrollará acciones para enfrentar la sequía.
Por su parte, Luis Roberto Arias Reyes, titular de la CEAC, enfatizó que estas acciones son históricas en el estado, pues solo en esta primera ventanilla se han destinado 521 millones 275 mil 553 pesos a proyectos hídricos en 76 municipios y ocho comunidades indígenas con autogobiernos.
“Efectivamente, es una inversión histórica en el tema del Faeispum el tema de la infraestructura hidráulica y bueno, esto servirá para mitigar y para ver todo lo que tenemos para el tema de la sequía para este año, hay que prevenir ante el problema que tenemos”, dijo.
En materia de agua potable se han aprobado 80 obras con una inversión de 207 millones 257 mil 905 pesos; son 11 obras en materia de drenajes con un montón de 26 millones 722 mil 630 pesos; para agua potable y pavimentos serán hasta el momento 90 obras por 287 millones 295 mil 17 pesos.
Roberto Arias detalló que para agua potable hay cuatro ejes de acción, rehabilitación de redes de agua potable con 35 acciones a través de este fondo; la construcción de líneas de conducción con 12 acciones; la construcción y rehabilitación de tanques de almacenamiento con 11 acciones y las perforaciones de pozos con 17 acciones.
Angangueo, Aporo, Ario, Buenavista, Coeneo, José Sixto Verduzco, Juárez, Morelos, Turicato, Ziracuaretiro son los 10 municipios que comprenden las 11 acciones de drenaje; serán 90 obras de agua potable y pavimento en 41 municipios.
Enfatizó que es necesario trabajar en materia hídrica por distintos ejes, pues hay, por ejemplo, líneas de agua con más de 50 o 70 años de construcción y a través de ahí se pierden cantidades importantes del vital líquido.