Este 31 de enero dieron inicio las celebraciones por el 200 aniversario de la instauración de Michoacán como Estado Federal de México, un hecho trascendental al participar en el acta constitutiva de México como una nación libre y soberana, recalcó el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.
“La conmemoración de esta fecha marca el inicio de nuestro estado como hoy lo conocemos, con su división de poderes y la institucionalización de estos, sin embargo, la historia de Michoacán data de mucho antes en sus pobladores ancestrales”, dijo al encabezar un acto cívico en la Plaza Melchor Ocampo de la capital michoacana.

El gobernador resaltó que fueron los purépechas los primeros pobladores de los que se tiene dato, principales habitantes del territorio michoacano que alcanzaron su esplendor en el Imperio Purépecha entre 1450 y 1530, con Tangáxoan II, el último Caltzontzin.
Posteriormente durante la colonia la provincia de Michoacán tuvo una relevancia importante en la vida política del país, pues fue Vasco de Quiroga sembró la semilla del legado humanista que permitirá educar igual a hijos de indígenas, criollos, mestizos en un solo lugar, el Colegio de San Nicolás Obispo, sin distinción de castas.
Más adelante, para poblar la ciudad de Valladolid los poderes fueron tratados desde Pátzcuaro.

“Desde entonces la historia de México es la historia de la lucha constante por la nación, por la República y ha estado marcada por cuatro momentos históricos: La Independencia, La Reforma, La Constitución, que fueron los pilares de nuestra patria e identidad nacional, teniendo ahora un cuarto momento, un momento estelar en la historia de México, se trata de la Cuarta Transformación Política del País”, manifestó al llamar a hacer cambios en leyes y lo social a través de una cuarta república.
Ramírez Bedolla consideró que en la Independencia se luchó por abolir la esclavitud y alcanzar la soberanía nacional, la independencia de España. En la Reforma por alcanzar el estado laico, mientras que la Revolución abanderó las causas de justicia social y democracia; “Sufragio efectivo, no reelección”, dijo.

Agregó que en esta conmemoración se ha elegido como figura al Insurgente, Ignacio López Rayón, quien creó la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro, Michoacán, además de ser diputado al Congreso Constituyente; fue él quien tuvo el control de Tlalpujahua en la época de José María Morelos y Pavón, además de proporcionar recursos a la lucha, así como mantener la idea de una república independiente, democrática, popular y soberana.
“Michoacán no puede ni debe quedarse fuera del tiempo y el momento histórico, Michoacán siempre ha sido protagonista de las transformaciones del país y esta vez, por supuesto, no será la excepción. Llevamos en nuestros hombros el compromiso de la historia, tenemos que seguir impulsando la esperanza de construir un Michoacán y un México mejor, de iguales, de pares. La no subordinación del bien público al interés económico-privado es una lucha que debemos de librar todos los días”, enfatizó.

El año de 1824 fue un año trascendente en la vida política, jurídica y social del estado, pues Michoacán es un mosaico de tradiciones, movimientos sociales y expresiones artísticas, diversidad fruto del trabajo de grandes hombres y mujeres, consideró Tamara Sosa Alanís, Secretaria de Cultura en la entidad.
“Por eso el Gobierno del Estado ha organizado una amplia gama de actividades como homenaje a nuestra historia y a quienes la han forjado. Deseamos que está celebración alcance todos los rincones de Michoacán pues tenemos la firme convicción de que es una oportunidad de fortalecer los lazos que nos unen como comunidad”, dijo.






Se ha diseñado un cúmulo de convocatorias y eventos que permitirán fomentar la participación de las y los michoacanos desde edades tempranas en la conmemoración, entre ellas la letra y música del himno oficial del estado, una distinción particular del escudo oficial, premios a dramaturgia, escultura, así como exposiciones, publicaciones, conferencias, que hablarán del trayecto de Michoacán en estos 200 años.
“A través de estos festejos pretendemos hacer vigente el derecho a la memoria y a nuestra historia, pues el pasado sobre el que se traza nuestro camino es de todas y todos, es Cultura Viva en Michoacán”, dijo.
“Un día como hoy 31 de enero de 1824 el Soberano Congreso Constituyente Mexicano aprobó un decreto que es conocido como Acta Constitutiva de la Federación, en ese documento quedaron plasmados los fundamentos jurídicos y políticos de lo que sería la primera república federal y el nacimiento formal del estado mexicano que más adelante quedó formalizado al expedirse su primera constitución” recordó Gerardo Sánchez Díaz, historiador y orador oficial del evento.



En aquel entonces era conformada la composición territorial de la nación por 17 estados y dos territorios que correspondían a las diversas demarcaciones político administrativas establecidas en la época virreinal, así como establecer el acta constitutiva de la federación en la que se declara que la nación es libre de España y de cualquier otra potencia, por lo que no es ni será patrimonio de ninguna familia y de ninguna persona, con lo que se recalcó su total independencia.
La soberanía recayó completamente en la nación, por lo que pertenece exclusivamente a ésta la libertad de establecer, por medio de sus representantes, sus formas de gobierno y leyes pertinentes para su conservación y prosperidad, con modificaciones y variantes según considere pertinente, con la religión católica como propia a perpetuidad, una realidad distinta a la actual.
Se reconocía también en igualdad de condiciones a cada una de las partes territoriales componentes de la nación y su representación política, “en los artículos 5° y 6° se establece que la nación adopta para su gobierno la forma de República Representativa Popular Federal y que sus partes integrantes son estados independientes, libres y soberanos en lo que es exclusivamente su administración y su gobierno interior según se detalla en el acta y en la constitución general”.



El historiador recalcó que la constitución marcó con mucha claridad la división de los poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, además de que no podrían reunirse dos o más de estos en una corporación o una persona, ni depositarse el poder legislativo en un solo individuo. Mismo esquema que fue asignado a los estados componentes de la federación y plasmado en las respectivas constituciones particulares. Además de que el poder legislativo de cada estado debería recaer en un congreso compuesto por individuos que determinará la constitución particular, electos popularmente, amovibles en el tiempo y el modo que en ella se disponga.
En el caso de los ejecutivos estatales se debería de confiar por determinado tiempo fijado por la constitución local. El poder judicial se establecía en tribunales que también determinó la constitución, creados a través del trabajo de los Congresos Constituyentes Particulares, en Michoacán se instaló el 06 de abril de 1824 a cargo del diseño y creación de instituciones operativas de la administración pública integradas a su constitución aprobada el 19 de julio de 1825.
“Con ese hecho culminó en sí la creación jurídica del estado de Michoacán, lo que conmemoramos hoy es el inicio, aquí cabe preguntarnos ¿Cómo y cuándo surgió la denominación de Michoacán para llamar con ese nombre a un espacio territorial”, dijo al señalar que la primera referencia que se tiene de la tercera carta de relación suscrita por Hernán Cortés en Coyoacán el 15 de mayo de 1522, por lo que anteriormente este territorio no existía Michoacán. Se hizo entonces referencia a un poderoso señorío ubicado al occidente, pero la denominación “ciudad de Michoacán” se encuentra con referencia a Tzintzuntzan y asentamientos situados en torno al lago de Pátzcuaro, un Michoacán primogénito.



Más adelante se amplió en términos generales al actual territorio del estado, pero fue cambiado en 1787 como parte de los cambios político administrativos introducidos por las reformas borbónicas a Intendencia de Valladolid.
“A partir del 21 de mayo de 1821, después de que se firmó el Tratado de Capitulación de la Ciudad de Valladolid y que la soberanía de la ciudad y del territorio fue sedida por la Comandancia Realista al Ejército Trigarante, de inmediato la antigua provincia recuperó su nombre y la jurisdicción político administrativa quedó a cargo de Ramón Huarte como jefe político”.
Fue hasta el 01 de febrero de 1822 cuando quedó constituida la diputación provincial como forma de gobierno colegiada, que tuvo a su cargo la construcción de medidas colegiadas de la administración pública.






En 1822 el territorio contaba con cuatro departamentos correspondientes a los cuatro puntos cardinales, 22 partidos, 63 municipalidades como expresiones de la división municipal interna. Tres ciudades, tres villas, 83 parroquias, 63 vigerias y la propiedad privada y corporativa estaba formada por 333 haciendas y mil 356 ranchos, además de 140 estancias ganaderas; agricultura, ganadería y comercio eran las principales actividades económicas, más adelante se reactivó la minería por gestiones en Londres por el embajador Mariano Michelena.
Hasta entonces Michoacán tenía 305 mil habitantes, de ellos 178 mil 52 hombres y el resto mujeres.




La inseguridad y el contrabando del tabaco y el aguardiente, así como los juegos de azar fueron los primeros conflictos sociales con los que tuvo que lidiar el naciente estado de Michoacán y sus autoridades. Recalcó que la historia nacional no puede entenderse sin los aportes jurídicos, educativos, económicos, políticos y de salud pública de profesionistas formados en el Colegio de San Nicolás, hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.