La trigésima séptima edición del Concurso Artesanal de Textil de Algodón, Madera y Máscaras se realizará del 31 de enero al 2 de febrero en Tócuaro, municipio de Erongarícuaro
En rueda de prensa ofrecida en la sede del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), el director de esa institución, Cástor Estrada Robles, mencionó que se buscará que las conocidas máscaras de Tócuaro sean certificadas en incluidas dentro de las marcas colectivas con denominación de origen.


Puntualizó que el primer trimestre del año en curso, ante el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán se presentará el proyecto para registrar esa artesanía michoacana
Asimismo, indicó que, conjuntamente con el ayuntamiento de Erongarícuaro, presidido por Juan Calderón Castillejo, entregarán una bolsa en premios por 40 mil pesos, distribuidos entre 17ganadores o ganadoras. La ceremonia de premiación, dijo, se realizará a las 15 horas del 31 de enero en la Jefatura de Tenencia.
Por su parte, la directora de cultura del Ayuntamiento de Erongarícuaro, Karla Sarahí Horta Gallegos mencionó que el día 2 de febrero se realizará, de las 10 a las 18 horas, el corredor artesanal en las principales calles de Tócuaro y en el que participarán 50 artesanas y artesanos que tendrán en venta y exposición sus productos.


Asimismo, durante ese día se llevará a cabo la tradicional pastorela con su Danza de los Diablos, donde las y los asistentes podrán probar platillos tradicionales de la región. Es ésta fecha cuando tiene lugar las tradicionales pastorelas con la ya citada Danza de los Diablos.
La maestra artesana María Marbella Castillo García, señaló que son 43 años los que tiene trabajando la artesanía de textil de algodón bordada en punto de cruz y el textil deshilado, que son los tradicionales de la comunidad de Tócuaro, mismos que podrán comprarse en diferentes modelos, colores y precios. Indicó que en la celebración del 2 de febrero los cargueros visten el atuendo que las mujeres elaboran.









A su vez, el artesano en la rama de madera, Enemorio Anciola Hernández, mencionó que las máscaras son elaboradas con madera de copalillo, aguacate criollo, cedro rojo y parota, que van desde los dos mil pesos hasta más de 20 mil pesos, dependiendo el trabajo que lleve cada una, aunque también se puede hacer al gusto y solicitud del cliente.