• El reto del agua está en la tecnificación de 86 distritos de riego agrícola: diputado Muñoz Álvarez (Morena)
• Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM y PRD hacen comentarios sobre el tema
La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, presidida por el diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), se reunió con productores agrícolas y funcionarios estatales y municipales de Michoacán, entre ellos el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, para abordar los temas de tecnificación del riego, uso eficiente del agua y proyectos ejecutivos para la reutilización del agua tratada.
En su reunión ordinaria celebrada de manera semipresencial en Morelia, Michoacán, Muñoz Álvarez argumentó que el agua se ha convertido en uno de los grandes desafíos que se tienen en México, pues de acuerdo con el Inegi, hay 21.3 millones de mexicanos que no cuenta con una red de agua potable en sus hogares y 28.9 millones no tienen una red de drenaje.
Además, dijo, el país tiene tres mil 960 plantas de tratamiento, y hoy, por un problema muy preocupante en los organismos operadores, dos mil 550 plantas están fuera de operación, “por lo que traemos un enorme desafío en infraestructura que se tiene que atender; el tema del agua no tiene color partidista y debemos verla de manera transversal”.
El agua en México, añadió, se distribuye en tres cántaros: sector hidroagrícola que consume el 76 por ciento; agua que se distribuye en los dos mil 471 municipios del país y que representa el 14 por ciento restante; el 10 por ciento adicional, México lo utiliza para la generación de energía eléctrica y para el sector industrial.
Por ello, expuso que, si el mayor uso del agua se va para el campo mexicano para la producción de bebidas y alimentos, el mayor reto que tenemos en el país es tecnificar los 86 distritos de riego agrícola, mismos que se distribuyen en 653 acuíferos, de los cuales, dos terceras partes hoy está en una condición de estrés hídrico agudo.
El diputado Rubén Gregorio Muñoz mencionó que se tiene la tarea de que con los gobiernos estatales se empiece con la tecnificación intensiva de los distritos de riego agrícola de las unidades de riego y de los modelos de riego; en México se siembran actualmente 6.4 millones de hectáreas, de las cuales, solamente el 40 por ciento está bajo un sistema de riego controlado y el resto son hectáreas que se siembran de temporal.
La finalidad, afirmó, es que desde el Congreso se destinen recursos etiquetados para aquellos estados que se comprometan con la gran cruzada nacional de la tecnificación. El tema del agua, expuso, debe verse como un problema de seguridad hidroalimentaria; se propone iniciar con ocho estados y trabajar en un banco de proyectos ejecutivos, así como fortalecer a los organismos operadores del agua.
Mejor aprovechamiento de los recursos naturales
La presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD), recordó que en el Congreso de la Unisón se sigue dictaminando sobre economía circular para tener buenas prácticas en el sector y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, como el agua y “no afectar otras cosas por el desarrollo desmedido, sino planear y generar la sostenibilidad”.
Hizo mención que de 2012 a 2022, el presupuesto de Conagua decreció en una tasa media de casi el 6 por ciento y sus recursos ejercidos menos 8 por ciento; si bien hubo un aumento de 33 mil a 68 mil, muchos de esos recursos están destinados a ocho proyectos muy bien definidos, pero todos los demás están descobijados, como el mantenimiento, infraestructura, tecnificación e innovación, y pidió cuidar a las y los def…