El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Michoacán convocó a profesores de los cuatro pueblos originarios de la región para participar en el Parlamento del Magisterio Indígena. El objetivo principal de esta jornada de dos días es mejorar las condiciones laborales y educativas de los trabajadores y de las comunidades originarias. Además, se busca contribuir a la revisión de los contenidos educativos de los libros de texto.



En el evento participarán docentes de las comunidades purépechas, nahuas, mazahuas y otomíes, para un total de 15 participaciones de docentes en los tres niveles educativos. El SNTE ha manifestado su compromiso de fortalecer los resultados de este parlamento indígena, que se llevarán ante el Gobierno Federal en mayo próximo.

Durante el Parlamento del Magisterio Indígena en Michoacán, se analizarán las convocatorias de acceso a las normales, el marco curricular de las primarias y de los preescolares. Es un espacio importante de diálogo para mejorar la educación en las comunidades originarias y fortalecer los lazos entre los docentes y los sindicatos.
SNTE busca fortalecer la educación y atención a comunidades indígenas en Michoacán

José Dimas Sagahón Hernández, representante del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Michoacán, explicó que el objetivo del parlamento, realizado en días pasados fue el de fortalecer y escuchar las necesidades de las comunidades indígenas. En particular, se buscó mejorar el desarrollo profesional de los maestros, así como la infraestructura y el equipamiento de las escuelas.


El evento en cuestión se enfocó en la discusión y análisis de temas relevantes para las comunidades indígenas, con el objetivo de fomentar la participación de los maestros de escuelas bilingües. Además, de reconocer y valorar la labor de los docentes indígenas y su papel fundamental en la formación de las nuevas generaciones.

Durante el evento, se recabó información para mejorar las condiciones de los trabajadores y de los pueblos originarios, así como contribuir en la revisión de los contenidos educativos de los libros de texto. Según Sagahón, es importante que la autoridad se preocupe por incorporar la lengua originaria en los libros de texto y garantizar que haya maestros y maestras que hablen la lengua indígena.
Sagahón ha resaltado la importancia de contar con un presupuesto adecuado para atender las necesidades de los niños indígenas, y ha señalado la necesidad de contar con traductores y personas que hablen la lengua originaria en la educación y en la atención de la salud.
El Subsecretario de Asuntos Legislativos, Humberto Urquiza Martínez, ha reafirmado su compromiso con las comunidades originarias de Michoacán en materia educativa. Durante su intervención, Urquiza destacó la importancia de generar mejores condiciones para garantizar una educación digna en las regiones indígenas del estado.

Urquiza afirmó que están buscando obtener beneficios en todos los ámbitos de la comunidad, no solo en lo educativo. Además, destacó la relación de los indígenas con los autogobiernos y cómo esto ha generado beneficios para las comunidades originarias.

En resumen, el Subsecretario de Asuntos Legislativos ha reiterado su compromiso de mejorar las condiciones educativas en las comunidades originarias de Michoacán y de buscar beneficios en todos los ámbitos de la comunidad.



















