• Se calcula que en 2050 habrá alrededor de cien millones de personas concentradas en estos espacios
La Comisión de Zonas Metropolitanas y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, CESOP, presentaron el libro “Preguntas Básicas para conocer las Zonas Metropolitanas en México”, obra que analiza las características sociodemográficas, la actividad económica, la incidencia delictiva, contagios y decesos por la pandemia de Covid-19 en todo el país.
La diputada María Elena Limón García (MC) presidenta de dicha instancia legislativa, enfatizó que es fundamental reconocer la prominencia de nuestras zonas metropolitanas, pues se espera que para el año 2050 sean alrededor de cien millones de personas las que vivan en ellas, lo que generará grandes retos, “tenemos un gran problema y hay que solucionarlos”.
Al presentar el libro, la maestra Hasuba Villa Bedolla, encargada de la Dirección General del CESOP, expuso que actualmente existen 74 zonas metropolitanas en México, un estudio complejo por su dimensión, tamaño y características, pues de los 126 millones de habitantes del país, 79 viven estos lugares, lo que representa el 63 por ciento de la población y la generación del 78 por ciento del PIB nacional.
Dijo que las zonas metropolitanas se ubican en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Tijuana, León y Querétaro, entre otros estados; aunado a que existen 20 zonas menos productivas que tendrían que esperar 60 años más para incorporarse al primer grupo de 20 con mayor productividad.
Por su parte, Álvaro Lomelí Covarrubias, Coordinador General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), se pronunció por la creación de más políticas especializadas que permitan incorporar a las zonas metropolitanas, ya que vivir en ellas tiene sus ventajas, pero también sus dificultades.
En este contexto, anunció que en los próximos meses se presentará un nuevo análisis para delimitar las zonas metropolitanas, por lo que exhortó a los integrantes de la Comisión de Zonas Metropolitanas abrir una mesa de diálogo para la discusión de este documento.
A su vez, la diputada Raquel Herrera Bonilla (Morena), tras afirmar que actualmente se vive un auge de zonas metropolitanas, demandó no caer en errores, toda vez que se tiene mucho que hacer en esta materia.
El diputado Jorge Álvarez Máynez (MC) dijo que el libro debe ser una base de datos permanente, recurrente, en renovación constante y una referencia para profesionalizar la discusión y dar mejor dimensión a las posturas. “Cualquier posición política e ideológica va mejor fundamentada y acompañada con diálogo, evidencia, ciencia, números y estadísticas”.