Libro Antonio Hernández Rolón
Omar Aguilar López
“Es una historia novelada de una realidad sociopolítica que vive el país, relata parte de las atrocidades que se han cometido en el estado de Chiapas con los grupos indígenas, el abandono histórico y sistémico en que se ha tenido a los indígenas de esa entidad”, expresó el escritor Antonio Hernández Rolón, al anunciar que su libro “Cenizas, Sombras y Silencio”, será presentado y comentado entre marzo y abril del próximo año por el doctor Salvador Jara Guerrero, ex gobernador de Michoacán y ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Frente a una taza de café, en los Portales de Morelia y con el marco esplendoroso de la Catedral de Morelia, Antonio Hernández Rolón y su amigo el ex rector nicolaita, anticiparon que podrán presentar a los michoacanos “Cenizas, Sombras y Silencio” -una obra literaria de gran valor histórico porque aborda la masacre de Acteal-, entre marzo y abril próximos en el Centro Cultural Universitario, una vez que lo permita la agenda del también investigador moreliano, quien viene a descansar a su tierra luego de brindar algunas conferencias en universidades de Francia y España, próximo a acudir a Italia.

“Cenizas, Sombras y Silencio –explica Hernández Rolón-, es una historia novelada de una realidad sociopolítica que vive el país, relata de manera sutil las atrocidades que se han cometido en el estado de Chiapas con los grupos indígenas, el abandono histórico y sistémico en que se ha tenido a los indígenas de esa entidad”. Ya se ha presentado en la Casa del Poeta “Ramón López Velarde”, de la CdMx, con excelentes comentarios por parte de los literatos mexicanos, por su valor literario y su valentía social.

Al invitar a los michoacanos a no perderse la oportunidad de conocer su obra, señala que “trae un contenido que parece ser de novela negra, pero es una novela histórico-política, que me parece que el ciudadano común debe conocer para que se percate de la realidad que existe en esa entidad, que bien puede ser similar a la de otras entidades, se repite y es una relatoría, muy sucinta, de los grandes crímenes que se han dado en el país, por las grandes formas de dominación que heredamos históricamente”.
“A pesar de los grandes avances que en la actualidad hemos logrado como país, no hemos logrado aceptar que existen minorías que viven aún alejadas del progreso nacional”, señaló el escritor, al destacar que su obra se basa en una vivencia personal: “Por diferentes causas y razones, estuve muchos años analizando este fenómeno social en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, pero la novela está desarrollada en la montaña, costa y el Altiplano Chiapaneco, un estado muy bello, pero con muchos confictos”.

La masacre de Acteal ocurrió el 22 de diciembre de 1997, cuando un grupo de 60 paramilitares, vestidos de negro, dispararon con armas largas contra Las Abejas, grupo comunitario conformado por indígenas tzotziles, mientras oraban en una ermita. Inició antes del mediodía y terminó luego de las 17:00 horas, con un saldo de 45 personas asesinadas: 18 mujeres -cuatro de ellas embarazadas-, 16 niñas, 4 niños y 17 hombres, además de 26 lesionados graves.
“He perseguido –ríe- al doctor Jara desde hace más de año, para que sea el presentador de mi novela, no lo había logrado por sus múltiples ocupaciones, sus conferencias en Europa. Como académico, es uno de los más respetados en el país y reconocido a nivel internacional, así que es un gran orgullo y un gran honor para mí”, expresó Hernández Rolón.
Por su parte, el doctor Salvador Jara Guerrero, se dijo horado de presentar “Cenizas, Sombras y Silencio” y anticipó, de entrada, que “es un libro escrito con mucha frescura, que me recuerda historias de Revueltas, un poco Juan Rulfo, muy etnográfico, como él mismo lo menciona, es una historia novelada, muy fuerte, con escenas que al lector se le enchina la piel, pero son realidades de nuestro país”.

Al invitar a los michoacanos a esperar esta magnífica obra literaria, con un gran valor histórico, señaló que “más allá de la literatura, hace reflexionar acerca de la diversidad de la cultura, del peligro que representan las ideologías, que muchas veces nos ponen los unos contra los otros”.
A días del relevo en la Casa de Hidalgo, el ex rector de la UMSNH mostró su confianza en que, cualquiera de los aspirantes, “no se deben preocupar por quién queda, va a ser un buen rector o una buena rectora, con el perfil idóneo, porque son nicolaitas y son los mejores de la UMSNH, que es la inteligencia de México”.
Aprovechó para mandar sus parabienes en este Fin de Año: “quiero desear lo mejor a todos mis paisanos para el 2023, creo que nos va a ir bien, los michoacanos hemos enfrentado crisis importantes, pero siempre hemos sabido salir adelante, en Michoacán hay mucha inteligencia, habilidad en todos, a veces somos peleoneros, pero lo más importante es que sepamos discutir en paz y con civilidad, espero que a todos nos vaya bien y un abrazo a los michoacanos”.










