El instituto Electoral de Michoacán (IEM), organizó el Foro “Experiencias y Retos de la Participación Ciudadana, Promoviendo la Cultura Participativa en Michoacán”, donde se compartieron experiencias para incentivar la participación en la entidad y durante la inauguración el consejero presidente del IEM, Ignacio Hurtado Gómez, dijo, con toda franqueza, que algo está faltando y en este foro, seguramente, “vamos a reflexionar sobre qué tenemos que hacer para fortalecer la democracia participativa”.
Mencionó la necesidad de fortalecer la democracia participativa, sobre todo ante las complicaciones que vive la democracia representativa en México y el mundo, así como en la implementación de reformas, diseños y procedimientos que permitan la activación de los mecanismos de participación ciudadana contemplados en la ley electoral.

Hurtado Gómez consideró importante que en el foro no solamente se hable de la experiencia, sino también “de los retos que tenemos” y recordó que, en Michoacán en el 2000, 2001, se incorporaron los mecanismos de participación, pero a nivel constitucional y se festejó el paso que la entidad dio, en ese tiempo, en el reconocimiento de la democracia participativa.
Lo complicado fue que hasta el 2011 vio la luz la Ley de Participación, primero, que después se reforma y va a ser la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana y la reflexión es un poco “hacia dónde estamos caminando y hacia dónde estamos apuntando en este tipo de temas”.

De pronto, dijo, “hacemos un balance de los mecanismos que tenemos y, con toda franqueza, nos damos cuenta que algo está faltando, algo está pasando y por eso insisto, celebro que tengamos este foro donde seguramente vamos a reflexionar e qué tenemos que hacer para fortalecer la democracia participativa”.
Es evidente, puntualizo, que la democracia representativa no vive sus mejores momentos, “ni aquí ni en el mundo”, entonces esto abre la posibilidad a la democracia directa y a la democracia participativa.

Haciendo un balance objetivo, prosiguió, “vemos que en Michoacán el tema de los observatorios, por alguna razón, no termina de prender, no obstante que el Organismo Electoral está insistiendo en la necesidad de que esos observatorios empujen”.
Indicó que es una realidad que los procesos de plebiscitos y referéndum “no los hemos tenido”, pese a que hay toda la disposición institucional y que, a final de cuentas, por alguna razón, no se han activado este tipo de mecanismos; tampoco los presupuestos participativos están prendiendo.

No todo es tema de la ciudadanía, añadió, también es tema “de nosotros, tenemos que revisar diseños, procedimientos, pero, sin duda, me parece que ese es el camino, frente al cuestionamiento de la democracia representativa, es evidente que tenemos que abrir brecha con la democracia directa y fortalecer desde la propia ciudadanía la participación política que a todos nos interesa”.
La consejera Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León, presidenta de la Comisión para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas del IEM, explicó la metodología que se aplica para el desarrollo de las consultas a comunidades Indígenas y compartió la forma en que se difunden y capacitan los observatorios ciudadanos; invitó a la ciudadanía a involucrarse en la vida pública del Estado, “La ciudadanía sólo debemos activarnos y saber que las instituciones tienen por obligación activar los mecanismos”.

El IEM, dijo, sí ha estado activo en mecanismos de participación ciudadana, como son las consultas. Ahora el reto es que también “estemos participativos en las demás figuras que establece la ley de mecanismos”.
Destacó la participación de la dirección de Educación Cívica del IEM que le está dando seguimiento a los observatorios ciudadanos.

Al inaugurar el evento, Humberto Urquiza Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, mencionó la importancia de que se legisle para hacer más atractivos los mecanismos de participación ciudadana en la Entidad y precisó en qué se debe flexibilizar la implementación de los mismos para que las instituciones tengan un mayor alcance.

Este foro, agregó, va a permitir reflexionar sobre un tema que en Michoacán no ha logrado ser uno de los grandes referentes, como en otras entidades, como son los mecanismos de participación ciudadana.

Por su parte, el consejero electoral y presidente de la Comisión de Mecanismos de Participación Ciudadana del IEM, Luis Ignacio Peña Godínez resaltó la importancia de fortalecer la democracia desde la colaboración con la ciudadanía y se apropien de las herramientas que brinda la Legislación Local como lo son: Referéndum, Plebiscito, Observatorio Ciudadano, Presupuesto Participativo, Consulta Ciudadana e Iniciativa Ciudadana, “La participación ciudadana es una herramienta para que la sociedad se apodere de los espacios públicos y la toma de decisiones”, puntualizó el Consejero Electoral.














El foro, denominado “Experiencias y retos de la participación ciudadana”, Promoviendo la cultura participativa en Michoacán, contó con tres mesas; Mesa 1: La cultura de la democracia participativa; Mesa 2: Experiencias, retos y reflexiones sobre el presupuesto participativo en Michoacán, y, Mesa 3: Experiencias y retos de los Observatorios Ciudadano