La diputada Eréndira Isauro Hernández, presidenta de la Comisión de Asuntos Electorales y Participación Ciudadana, estimó que la presencia de intermediarios entre las autoridades y las comunidades indígenas crea conflictos entre los mismos pobladores, además de que genera desinformación sobre consultas, participación ciudadana, autogobierno y presupuesto participativo.
Consideró que a las consultas no se les puede estigmatizar porque son buenas, pero los órganos que las realizan algunas veces “dejan mucho que decir”, porque con unos sí aplican el procedimiento total y con otros no.
Indicó que van a seguir trabajando, desde la Comisión, en el tema, incuso de manera personal ya ha hecho algunas iniciativas para beneficiar a las comunidades originarias.

La consulta, destacó, es un derecho de las comunidades indígenas y con la resolución de la Corte queda claro que “tienen ellas derecho al presupuesto directo y participativo”.
Aseguró que hay intermediarios que complican ese tema “y cuando las comunidades deciden por sí solas el resultado ha sido mejor” y ejemplificó con Paracho donde comunidades que no ejercen el presupuesto directo, que no tienen autogobierno, la consulta ha funcionado y ejercen un presupuesto participativo.
Son, dijo, el caso de Nurío y de Urapicho que son comunidades que están trabajando de esa manera y que han decidido por sí mismas y no han tenido, de alguna manera, intermediarios.
Caso contrario, agregó, son Carapan y Jarácuaro que son las comunidades más conflictuadas en los últimos meses y eso se debe a que hay intermediarios entre las autoridades y la gente de la comunidad.

Identificó como intermediarios a organizaciones como el Consejo Supremo que no dicen las cosas como son y confunden presupuesto directo con autogobierno, “creen que es lo mismo y nada tienen que ver”.
No dejar que las comunidades decidan por sí mismas está generando una problemática mayor entre la gente de esas mismas poblaciones, aseveró y agregó que hace falta mayor difusión de cómo deben funcionar las consultas para que la gente empiece a participar.

Al respecto, añadió, el IEM ya está haciendo un esfuerzo, pero hace falta más, “no solamente por parte del IEM sino también por parte del Ejecutivo y del Legislativo”.
Agregó que desde la Comisión de Asuntos Electorales se está proponiendo salir a las comunidades a informar cómo son los mecanismos de participación ciudadana y explicarles qué es el presupuesto participativo y el autogobierno.