El municipio de Morelia logró, mediante el Programa Sembrado Vida (PSV), una producción superior a los 700 mil árboles frutales, forestales y agroindustriales en viveros comunitarios establecidos en 2 mil 500 hectáreas. Ahora el reto de los productores es abrir canales de comercialización.

En un evento presidido por el delegado de los Programas para el Bienestar en Michoacán, Roberto Pantoja Arzola, quien estuvo acompañado por Neyra Sosa Gutiérrez, coordinadora territorial del PSV en el estado, se comentó que el PSV avanza a pasos agigantados y eso quedó demostrado durante la Tercera Jornada Nacional de Siembra 2022 con los logros alcanzados en Morelia.

Pantoja Arzola señaló que se le planteó al presidente que Michoacán fuese incluido en el PSV y fue a finales de 2019 cuando se les confirmó la incorporación de Michoacán a ese esquema y aunque no fueron las hectáreas que en un primer momento se habían comprometido, son más de 12 mil sembradores los favorecidos.
El PSV, destacó, ha cumplido con sus metas al cien por ciento en Michoacán y aseguró que el programa va a continuar.
Asimismo, se informó que este año los mil sembradores del municipio intercalaron maíz en 784 hectáreas, frijol en 36, hortalizas en 27 y otros cultivos forrajeros en 107.

Se destacó que ahora el reto del PSV y de los productores integrados en las 41 Comunidades de Aprendizaje Campesino, es abrir canales de comercialización a mediano y largo plazo.
En Michoacán hay más de 12 mil sembradores, quienes junto con los facilitadores y técnicos han sacado la casta y han permitido responder las críticas que la oposición hace hacia este programa, porque se han cumplido al cien por ciento las metas, lo cual ha permitido no solo que se mantenga en funcionamiento, sino que se incorporen más municipios”, destacó Pantoja Arzola en presencia de los secretarios estatales de Agricultura y Desarrollo Rural, Cuauhtémoc Ramírez Romero y del Bienestar, Carolina Rangel Gracida.






Ese programa busca contribuir al bienestar social de los sembradores y sembradoras impulsando la autosuficiencia alimentaria, con acciones que favorezcan la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente, mediante la implementación de parcelas agroforestales.
La titular de la Secretaría del Bienestar Sedebi, Carolina Rangel Gracida, señaló que el hecho de que las y los sembradores michoacanos implementen este programa en sus hectáreas de cultivo, contribuye a la generación de empleos, al cuidado del medio ambiente y favorece una mayor cohesión social.

“Es muy importante esta coordinación entre el gobierno de Michoacán y el gobierno de México, pues así se hace beneficiarias y beneficiarios de los programas como Sembrando Vida a las y los michoacanos, con lo que se refrenda el compromiso de desarrollo sostenible, en el objetivo de acabar con la pobreza alimentaria y para hacerlo, debemos combatirlo desde el origen, regresar a las tierras, porque lo que producen es riqueza”, dijo.
Indicó que Sembrando Vida busca atender dos problemáticas; la pobreza rural y la degradación ambiental en Michoacán, con el objetivo de rescatar al campo, reactivar la economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades del estado.
Es así que el trabajo de siembra del programa Sembrando Vida concluyó su tercera jornada con más de 700 mil árboles que crecieron en 41 viveros comunitarios, y los frutos ya se pusieron a la venta en el Tianguis Campesino, en la Plaza El Carmen en Morelia, con beneficio directo a los bolsillos de las y los sembradores michoacanos.





Gracias a la coordinación estrecha entre Bienestar, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario y las secretarías de Agricultura de los gobiernos federal y estatal, se incentivó la producción de maíz y frijol; además con el propósito de recuperar la productividad del suelo y el mejoramiento del ambiente, los sembradores utilizaron sustratos y fertilizantes orgánicos producidos por ellos mismos en sus biofábricas comunitarias.












Aunado a ello y con el objetivo de fortalecer la estrategia de comercialización del PSV, se llevó a cabo, en Morelia, el Primer Tianguis Campesino para venta de productos cosechados y elaborados por las y los sembradores de comunidades prioritarias, entre ellos, frutas de temporada y verduras frescas, maíz, frijol, agua de nopal, mezcal, plantas frutales, forestales y agroindustriales, artesanías y alimentos.
En este punto, Pantoja Arzola señaló que es la tercera feria que se realiza, la primera fue en Pátzcuaro, y reconoció el esfuerzo que se ha hecho para fortalecer ese programa en Morelia y en Michoacán.












