El Cuarto Foro de balance sobre la participación de las y los michoacanos desde el exterior, se llevará a cabo los días 19 y 20 de octubre, abordará como tema eje la Educación Cívica Binacional, priorizando los derechos político-electorales de los migrantes, se realizará, de manera presencial en la sede del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y a través de las redes sociales del propio IEM.
Lo anterior fue mencionado por el Consejero Electoral del IEM, Juan Adolfo Montiel, quien detalló que ese foro deriva del compromiso que adquirieron con la comunidad migrante en el pasado proceso electoral, donde ellos manifestaron su intención de mantener un vínculo con el IEM “y que no solamente fuéramos a decirles que pueden votar y voten”.

Puntualizó que el IEM, aquí, realiza Educación Cívica de manera permanente, pero es necesario allá, con ellos y ellas, “somos un estado binacional” y hay que actuar como tal para que la comunidad migrante conozca sus derechos y los ejerza.
El foro, prosiguió, va encaminado a generar un diagnóstico, intercambio de experiencias y así contar con las herramientas para ejecutar, en los próximos años, acciones permanentes, sobretodo de Educación Cívica, en la comunidad migrante.

La idea central, resaltó, es que la comunidad migrante conozca sus derechos político-electorales, los exijan y puedan participar en la elección de sus autoridades, en las decisiones públicas, conocer a sus representantes y exigirles, de manera cívica, el cumplimiento de sus deberes.
De momento, especificó, solamente pueden sufragar por gobernador, pero si en un momento dado hay una reforma que, además de votar, les permita que puedan ser votados, pues hay que mantenerlos informados.

Otro de los objetivos del foro, además de aumentar la participación en la votación, tiene que ver con que mantengan el arraigo con sus lugares de origen, y no por el hecho de que estén en el extranjero dejan de ser michoacanas y michoacanos, siguen siéndolo y tienen derechos reconocidos por la Constitución de Michoacán y hay que hacérselos saber para que los ejerzan en el momento debido y de manera correcta.
Especificó que en el en primer día del foro, el Instituto Nacional Electoral (INE), en una de las mesas va a presentar su programa Educación Cívica para Mexicanos y Mexicanas Residentes en el Extranjero; posteriormente habrá una mesa de intercambio de experiencias entre comunidades migrantes y lo que han hecho en Educación Cívica.

Asistirán, detalló, representantes de las comunidades migrantes de California, Chicago, Texas y Carolina del Norte.
El jueves 20 de octubre, segundo del foro, añadió, hay una mesa con la participación de expertos en el fenómeno de la migración que, entre otras cosas, han comentado que quienes conocen sus derechos y están en el extranjero son los que participan en las votaciones en México.
Asimismo, otra mesa, dijo, se integrará con personas que han trabajado en educación cívica en Michoacán, son académicos de la Universidad Michoacana, de la Faculta de Psicología que han interactuado, incluso, con la niñez, elaborando cuentos para hijas e hijos de migrantes para que, desde temprana edad, conozcan sus derechos.

Son dos días, subrayó, con la temática de Educación Cívica Binacional, pero desde diferentes perspectivas para que “nosotros tengamos claro el diagnóstico y poder implementar acciones en los años siguientes de manera permanente en realizar acciones de educación cívica, pero allá, con nuestros connacionales”.
El foro, añadió tiene la característica de ser hibrido, es decir presencial, en las instalaciones del IEM, y mediante zoom para quienes estén interesados. Y las redes sociales en las que podrán conectarse son las del IEM en Facebook, Twitter e Instagram, además de que el foro será grabado en YouTube para quien no lo pueda ver en vivo.

Aunque la información es la misma –hacer del conocimiento de sus derechos a los migrantes- para Guerrero, Jalisco, Guanajuato, Michoacán o de otras entidades, se están haciendo alianzas con instituciones electorales regionales a los cuales se está invitando a que asistan o se conecten a través de redes sociales.
La idea del foro es que en esos dos días surjan propuestas que se pueden implementar en los próximos años.
En el caso particular de la credencialización hay discrepancias porque no es la misma en México y Estados Unidos, pues la expedida en la Unión Americana no es aceptada como identificación y con la emitida en México no se puede votar en el extranjero, y al respecto detalló que esa es parte de la información que se tiene que brindar.

Indicó que de parte del INE se han mejorado esos mecanismos y a partir de la reforma del 2014 se realiza credencialización en el extranjero y la mica, en un principio, decía “mexicano radicado en el extranjero” y hoy en día en las credenciales ya no viene esa leyenda.
Se ha hablado, destacó, con instituciones bancarias para decirles que la credencial para votar emitida aquí o en el extranjero sí es una identificación oficial porque tienen los mismos mecanismos de seguridad.
Agregó que el trámite para obtener la credencial de elector es gratuito y lo pueden hacer desde los consulados, pues ya se sumó la Secretaría de Relaciones Exteriores para mejorar la atención.

Resaltó que la participación desde el extranjero para Michoacán ha ido aumentando en posibilidades y recordó que en principio era nada más el voto postal, después el sufragio electrónico y el INE va a implementar, para el 2023, la votación presencial en los consulados.
Esto, reiteró, es parte de lo que se tiene que difundir, hacer del conocimiento para que la gente se motive, no se desaliente y pueda votar.
Con este cuarto foro, subrayó, se han abarcado varios temas y han estado platicando con la Comisión de Migración del Congreso local para la reforma que pueda darse en la ampliación de los derechos de la comunidad michoacana en el extranjero de votar y ser votados, pensando en preparativos para el proceso electoral del 2024.

El IEM, dijo, cuenta con una persona que mantiene un vínculo permanente para establecer acciones de Educación Cívica, con material bilingüe, incluso del purépecha al inglés y llevarlo allá para que las comunidades en el extranjero conozcan sus derechos.