La séptima edición del Festival del Churipo se realizará los días 22 y 23 del presente mes en la tenencia Naranja de Tapia del municipio de Zacapu y en el marco de ese evento se llevarán a cabo una serie de talleres dentro de los que destaca cómo preparar ese platillo tradicional del pueblo purépecha.

Fue en las instalaciones del Instituto del Artesano Michoacano (IAM) donde se realizó la rueda de prensa en la que se detallaron los pormenores de ese festival, el cual se retoma luego de suspenderse por los problemas de salud por todos conocidos.
Ahí, el director del IAM, Cástor Estrada Robles, recordó que la gastronomía michoacana tiene el nombramiento de Patrimonio Cultural Intangible por parte de la Unesco y uno de los platillos más representativos de la cocina tradicional de Michoacán es precisamente el churipo.

Consideró que el esfuerzo que hacen la comunidad, las cocineras tradicionales, la tenencia de Naranja de Tapia y el municipio de Zacapu es loable porque resalta y engrandece un patrimonio michoacano como lo es su gastronomía, en este caso un platillo muy tradicional del pueblo purépecha.

Destacó que el churipo está muy ligado a las artesanías porque los utensilios en los que se prepara y consume ese platillo son artesanales.
A su vez Julio César Maya Mata, jefe de Tenencia de Naranja de Tapia, dijo que el churipo es un platillo ancestral, tradicional de esa comunidad y dentro de todas las zonas y comunidades que lo preparan, “lo digo con todo respeto”, el de Naranja de Tapia se distingue por su sabor y la preparación de las corundas.

Por su parte, Israel Rosas Magaña. Integrante del Comité Organizador del festival, resaltó que el día 23 se llevarán a cabo diversos talleres como el tejido de popote o de panicua, de medicina tradicional y de adornos florales, pero, destaca el destinado a compartir la preparación del churipo.

Invitó a la ciudadanía michoacana y de otros lugares del país a que acuda al festival en el que, además de la degustación del churipo, habrá otros platillos típicos de la meseta purépecha, además de una exhibición de artesanías y eventos de corte cultural.
Esmirna Arellano Baylón, cocinera tradicional, compartió la elaboración del churipo al que calificó como un baluarte de la herencia gastronómica de los purépechas. Subrayó que el churipo es un caldo a base de carne de res con chile rojo –guajillo-, que lleva como condimentos ajo, cebolla, cilantro, yerbabuena, zanahoria y repollo. El platillo, resaltó, va acompañado de corundas.

Manuelita Velázquez Espinosa, representante del grupo de cargueros, invitó a todas las personas, en particular a jóvenes y niños, para que se vayan empapando de las tradiciones, de los platillos tradiciones, en este caso de la región de la Ciénega, y que los papás les inculquen la cultura purépecha.












En el festival, que se ubicará en los portales de la plaza principal de Naranja de Tapia, se espera que participen más de veinte cocineras tradicionales y el costo del platillo será uniforme.