Luego de dos años de suspenderse por los problemas de salud que se vivieron en el país, y Michoacán no fue la excepción, se retomó, de manera presencial, el Día del Artesano y está vez se hizo en Santa Fe de La Laguna, una comunidad en la que Vasco de Quiroga tuvo mucha influencia con el tema artesanal
Carlos Torres Piña, secretario de Gobierno y representante del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que el reconocimiento a los artesanos se retoma luego de dos años de suspenderse debido a la pandemia y ahora se reactiva y que mejor que sea en Santa Fe de la Laguna.
La definió como una comunidad emblemática, combativa y que desde hace unos años han decidido participar en su autonomía de gobierno y la administración de recursos, “les reconocemos esa acción y valentía”. Afirmó que la artesanía y la cultura tendrán el respaldo y el acompañamiento del gobierno del estado, el cual ha empezado a pagar deudas históricas con sectores que anteriormente habían sido marginados, entre ellos el de los artesanos.

En el primer año de la actual administración estatal, prosiguió, se han impulsado diferentes acciones para respaldar a ese sector, desde la secretaría de Cultura y el Instituto del Artesano, como son los concursos regionales como el de alfarería, de textil y de bateas tradicionales, entre otros, que se han hecho en diferentes puntos de la entidad.
Asimismo, puntualizó, se fortaleció el tianguis artesanal que anualmente se realiza en Uruapan.
Destacó que hace menos de un mes, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla instaló el Consejo Estatal de las Artesanías el cual tiene como propósito impulsar la vocación artesanal de Michoacán, mejorar el funcionamiento de las artesanías y ser determinante para la preservación de la cultura y las tradiciones del estado.
Los artesanos, resaltó, son un sector productivo, determinante para el desarrollo económico de Michoacán, “por lo que vamos a tomar acciones inmediatas, como se ha hecho en los últimos meses, para escuchar las necesidades, acrecentar y derribar esas fronteras que luego no permiten que el mercado no pueda ser de manera directa y que a veces es el intermediarismo el que daña la economía de los artesanos”.
Gabriela Molina Aguilar, secretaria estatal de Cultura, comentó que no hay sitio en Michoacán que represente y signifique lo que son nuestros pueblos originarios, nuestros pueblos indígenas en este proceso de resistencia y de admiración como Santa Fe de la Laguna.
El quehacer artesanal que se gestó aquí desde Vasco de Quiroga, dijo, no sólo “me parece que es la generación de un bien material sino que nos recuerda que hay un modelo de organización política, económica, cultural y social que es comunitaria y no individualista; hay mucho que aprenderles”.

De parte de la secretaría de Cultura, añadió, se hará todo el esfuerzo posible para que hacer del quehacer artesanal toda la potencia económica, artística, cultural y de diversidad que se expresa aquí y que debe traducirse, “como hoy se hace”, en reconocimientos y trayectorias a quienes “hoy no están con nosotros”, así como a quienes están aprendiendo de ustedes, las nuevas generaciones, a tejer, bordar, hornear “y crear toda la belleza que nos regalan”.
A nombre del gobierno del estado y de la dependencia que dirige, expresó que siempre estarán atentos y al servicio de lo que las comunidades y los pueblos indígenas “nos demanden”.
Castor Estrada Robles, director general del Instituto del Artesano Michoacano, destacó la presencia de artesanos de todo el estado que acudieron a ese evento y recordó que en el 2001 los artesanos, a través de sus representantes eligieron que el 20 de septiembre se quedara como el Día del Artesano Michoacano.
Con ello demostraron su unidad, su sensibilidad y pensaron siempre en sus hermanos artesanos ya que esta fecha cuida que la mayoría de las comunidades puedan asistir a su festividad.

hoy es un día, dijo, de fiesta, es el día en que Michoacán y la sociedad civil le rinde homenaje a los artesanos, se les agradece la gran labor que hacen por el estado”, en su oficio, añadió, reflejan el amor que sienten por sus comunidades y sus tradiciones, por sus técnicas, sus diseños y sus ancestros.
Este día, prosiguió, es un momento de encuentro y agradecimiento y se preguntó, ¿qué sería de los Pueblos Mágicos sin ustedes, qué sería del turismo sin ustedes; qué sería de los festivales culturales sin ustedes; qué sería del arte popular de México sin los artesanos michoacanos?
Hoy los artesanos tienen en el gobierno del estado y el Gobernador, un verdadero aliado, aseveró, y por ello se trabaja en la comercialización de las artesanías en eventos, muestras y exposiciones.
Arturo Estrada Barriga, presidente municipal de Quiroga, señaló la importancia de que Santa Fe de La Laguna sea la sede del Día del Artesano Michoacano, eso es un orgullo para nosotros. Indicó que les da mucho gusto recibir en Quiroga a los artesanos de todas las regiones del estado, “a las más de sesenta comunidades que nos visitan del interior del estado, Quiroga es su casa”.

Seguirá impulsando las artesanías de ese municipio “no sólo este día sino todos los días del año” y es que su gobierno tiene una nueva visión y la relación con las comunidades indígenas y la cabecera municipal “es de hermanamiento, porque ha llegado el momento de dejar el pasado de resentimiento, de odio, que lejos de construir destruyen”.




En el marco de ese evento se entregaron reconocimientos a artesanos por 25 años de trayectoria en la actividad que realizan y que
Asistieron, entre otros, Arturo Estrada Barriga, presidente municipal de Quiroga; Emilia Reyes Oseguera, presidenta de la Unión Estatal de Artesanos; José Leonor Gabriel Manríquez, representante de Bienes Comunales, y Joel Ramírez Huacuz, secretario de la Unión de Artesanos de Santa Fe.