La conservación y preservación del agua se hará desde un punto de vista interinstitucional, multisectorial e integral atendiendo tanto su saneamiento como el abastecimiento a las comunidades más pobres, desde una visión de cuencas, aseveró Alejandro Méndez López, secretario del Medio Ambiente.
Con motivo del Día Mundial del Agua, al interior del Parque Zoológico Benito Juárez se realizó un evento al que asistió Grisel Tello Pimentel, presidenta honorifica del DIF-Michoacán, y donde Méndez López desglosó las indicaciones del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla para atender la problemática del agua en la entidad.

Aseveró que en el tema del agua, el actual gobierno se encontró con el problema de que la gran mayoría de las plantas para el saneamiento del vital líquido no están funcionando de manera adecuada, las dos terceras partes no están trabajando al cien por ciento y se está ya analizando su rehabilitación.
Consideró que parte de esa situación tiene su origen en que por varios años se viene heredando una cultura de corto plazo y de poca visión de lo que implica el manejo de una planta tratadora de aguas negras.

Las instrucciones del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla es que el problema del saneamiento de las aguas residuales se aborde desde el punto de vista de las cuencas y, en este sentido, aseguró que uno de los dos proyectos emblemáticos de la Secretaría del Medio Ambiente es el saneamiento del río Duero. Agregó que el gobierno del estado se comprometió a sanear esa cuenca, sin descuidar las otras.
Desde el punto de vista institucional, resaltó, la atención integral de cuencas es que la Comisión Forestal del estado, la Procuraduría Ambiental, la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, junto con la Secretaría del Medio Ambiente, incluyendo al Zoológico, tienen que trabajar alineando sus programas para conseguir el objetivo de sanear el agua en Michoacán.
Asimismo, añadió, se tiene que trabajar sobre los servicios ambientales que prestan las cuencas y, en particular, el Gobernador les encargó que interactúen con la Ciudad de México y el Estado de México en la cuenca del Cutzamala parta que esas entidades que reciben los servicios ambientales que los bosques michoacanos y los del Edomex proveen puedan “ayudarnos a un manejo adecuado”.
La visión integral de las cuencas, puntualizó, no solamente tiene que ver nada más con la flora, la fauna y el agua, también se tiene que ver la parte cultural y social, sin dejar de lado los conflictos socio-ambientales que ya se están generando en Michoacán como ocurrió recientemente en Piedras Gordas, municipio de Tacámbaro; en Yoricostio. “Ya hemos tenido unos incidentes donde distintas comunidades empiezan a tener conflictos en torno al problema del agua”.

No se deben cerrar los ojos a las realidad de que si bien las berries, el aguacate, generan muchos empleos, también consumen altos niveles de agua; en algunos casos se abusa de agroquímicos y estos temas habrán de abordarse a través del diálogo, de escuchar a la academia, de ver cómo integrar las distintas visiones y actuar con justicia; ver cómo garantizar el acceso al agua a las comunidades más pobres, cómo evitar que se contamine el vital líquido.
Señaló que hablar del agua es hablar de la vida e indicó que a nivel mundial se enfrenta, como humanidad, un grave problema con este recurso y es que la disponibilidad de agua dulce no está garantizada en un escenario de cambio climático.
En buena parte del mundo, añadió, la provisión de agua dulce depende, en algunas partes, de los glaciares que año con año se deshielan un poquito, y, en el caso de Michoacán y México “dependemos de los huracanes”.

México, destacó, en los foros internacionales, en los estudios que se han hecho de cambio climático, es uno de los países con mayor vulnerabilidad ante ese escenario, sobro todo de escasez hídrica porque más de la mitad del país, del centro hacia el norte, es desértico. Proveer de agua, de Guanajuato hacia el norte, cada año es más complicado.
Michoacán, resaltó, tiene una gran ventaja y es su precipitación anual relativamente grande y eso podría representar un gran potencial para el estado.
Julio César Medina Ávila, director del Parque Zoológico Benito Juárez, expresó que en el marco del Día Mundial del Agua es necesario reconocer a Michoacán como un estado en el que el agua tiene tal valor que ha forjado gota a gota la cultura de un pueblo.
En el ámbito nacional, dijo, Michoacán ocupa el primer lugar con la mayor cantidad de agua superficial con más de 3 mil 500 cuerpos de agua, con dos grandes cuencas la Lerma-Chapala y la del Balsas. Asimismo, agregó, en su geografía están los tres cuerpos de agua con más arraigo cultural, los lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Zirahuén.

Luego de señalar que el agua es esencial para los ecosistemas naturales y para la regulación del clima, Medina Ávila puntualizó que el Parque Zoológico Benito Juárez, cuenta con un lago de 2.61 hectáreas y un volumen superior a los 130 mil metros cúbicos de agua.
Aseveró que el Parque Zoológico Benito Juárez no solamente está encargado de la conservación y preservación de las especies animales sino que, a partir de ahora, estará creando programas para hacer lo propio con especies forestales y los ecosistemas lacustres y cuerpos de agua en el estado.

En el Parque Zoológico Benito Juárez diversas dependencias instalaron stands en los que mostraban a alumnos de educación básica la importancia que la preservación del agua implica para la vida del planeta y las plantas, los animales, incluido el humano, que en ella habitan.

Asistieron Adriana Hernández Flores, subdirectora de Operación en la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas; Jesús Camacho Pérez, gerente estatal de la Comisión Nacional del Agua; Rosendo Antonio Caro Gómez, director de la Comisión Forestal de Michoacán; Osvaldo Rodríguez Gutiérrez, director del OOAPAS; Arturo Chávez Carmona, Procurador de Protección al Medio Ambiente de Michoacán; Vicente Estrada Torres, presidente del Consejo Estatal de Ecología, y, Paulina Rivera Rojas, directora del Instituto de la Juventud Michoacana.





















