- Este año subirá a 3 mil 850 pesos, dijo Roberto Pantoja
Por Sergio Torres Delgado
A partir de este año, el apoyo a las personas adultas mayores será de 3 mil 850 pesos bimestrales, luego de que en 2021 fue de 3 mil 100 pesos. Pero al final del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la pensión sería de 6 mil pesos bimestrales, expuso Roberto Pantoja Arzola, delegado de la secretaría del Bienestar federal en la entidad.
En rueda de prensa, el delegado en Michoacán comentó que se avanza en la incorporación de nuevos beneficiarios a los diferentes programas. En el caso del al programa de pensión para adultos mayores, indicó que en julio pasado se inició la ampliación de la cobertura del programa, con los adultos de 65 a 67 años, lo que representa 105 mil personas más.
Primero, dijo, se incorporará a los adultos de los municipios de alta y muy alta marginación, así como de comunicades indígenas, para luego continuar con quienes viven en colonias marginadas de las ciudades.
Reiteró que el monto de la pensión se verá incrementado de 3 mil 100 pesos bimestrales en 2021 a 3 mil 850 pesos en este 2022.

Pantoja Arzola recordó que en el último año del expresidente Enrique Peña Nieto, se daban únicamente 1 mil 160 pesos bimestrales.
La idea es cerrar en 2024 con 6 mil pesos bimestrales y pueda ser una pensión digna que alcance a atender las necesidades de los adultos mayores del país, apuntó.
Dentro del programa de pensión para niños con discapacidad, informó que únicamente se atendía hasta el año pasado a jóvenes de 1 a 29 años, con discapacidades auditiva, visual y motriz, discapacidad total permanente, incluyéndose recientemente la discapacidad intelectual y psicosocial.
Ahora, sin embargo, se firmó un convenio con el gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla y la secretaría del Bienestar federal para que se atienda a la población mayor de 30 años que sufre alguna discapacidad. Complementó que “cerramos 2021 atendiendo a 36 mil personas con discapacidad, seguramente rebasaremos este año los 50 mil o incluso más”.

Informó asimismo que los niños atendidos en el CRIT de entre 1 y 17 años, con alguna discapacidad, serán incorporados también a un programa de la delegación. Se han incorporado a 600, de un total de 1,200 previstos.
Respecto a las becas estudiantiles “Benito Juárez” (antes Prospera, durante la pasada administración federal priísta), declaró que el programa continúa con tres vertientes de apoyo: educación básica -preescolar, primaria, secundaria-; media superior, en todos los subsistemas; y, jóvenes escribiendo el futuro. Mediante el mismo, se atiende a un universo de 322 mil estudiantes.
También, siguió Pantoja Arzola, se ampliará la cobertura del programa Sembrando Vida a unos dos o tres municipios más, catalogados como de alta y muy alta marginación, así como de población indígena, decisión en la que participaron instituciones estatales y federales para determinarlo, fuera de cualquier tema político. Ya son 21 municipios contemplados en el programa, remató.
RELEVOS EN SECRETARÍA, NO SON IMPOSICIONES
Al ser preguntado, informó que efectivamente se llevaron a cabo cuatro relevos en la delegación michoacana, pero no por irregularidades o imposiciones como algunos han señalado, sostuvo. Esto fue en Lázaro Cárdenas, Ciudad Hidalgo, Huetamo y Morelia.
El delegado negó que hubiera denuncias por cobro indebido de cuotas a los beneficiarios de programas.
Insistido, aceptó que hay quejas presentadas en contra de un director, de quien no dio nombre, pero precisó que se sigue un procedimiento interno.

En el municipio de Hidalgo, continuó, hay quejas de padres de familia de que se presionó a los integrantes del Comité para que le entregaran el recurso a dicha empresa.
Ello, resumió, violenta la norma, ya que se trata de un funcionario que pide que se entregue el dinero a una empresa constructora, refirió al tiempo de precisar que se trata del programa La Escuela es Nuestra.
Durante el encuentro con los medios, también reconoció que personas adultas se han visto afectadas por los desplazamientos de zonas castigadas por la violencia, ya que al no cobrar más de dos bimestres consecutivos, se les podría dar de baja, sin embargo, para evitarlo, se les atiende en el punto al que han se han desplazado, es decir, en otros municipios.
Aseguró además que no han tenido problema en cumplir con el pago de los apoyos en las zonas asoladas por la violencia de grupos armados. Abundó que no han sufrido ningún incidente por inseguridad.
Acto seguido, agradeció el apoyo de las fuerzas públicas tanto federales como estatales, para resguardar valores y hacerlos llegar a los destinatarios. Incluso en casos específicos, como Coalcomán y Aguililla, los apoyos se han tenido que trasladar en helicóptero, aceptó.
