- Asegura su titular que el Tribunal Electoral cumple ahora con más funciones
Por: Sergio Torres Delgado
El papel del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) ya no es solamente dar certeza al voto durante los procesos, sino que ha evolucionado en la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía, aseguró su presidente, el magistrado Salvador Alejandro Pérez Contreras.
El funcionario indicó que, siendo él asesor en el Congreso del Estado en 2014, se aprobó una reforma para que el Tribunal contara con el juicio para la protección de los derechos político-electorales, cosa que no hacía anteriormente.
La razón, explicó, es porque el TEEM solamente trabajaba durante los procesos electorales y el resto del tiempo eran prácticamente nada más capacitación, pero a partir de ese año sus funciones han ido creciendo.
Actualmente, dijo, tenemos el tema de la elección de las autoridades auxiliares de los ayuntamientos, como es el caso de las jefaturas de Tenencia, que incluso ahorita se está viendo el caso de Zirahuén, hay que estar muy atentos a ese tipo de problemas.

También están los conflictos internos en los ayuntamientos, entre el presidente municipal y regidores, o regidores con el síndico o con el Cabildo, expuso al referir que tales diferencias también son competencia del Tribunal.
Igualmente, prosiguió Pérez Contreras, están las consultas de pueblos y comunidades indígenas, donde también tenemos una amplia participación en cuanto a aquellos asuntos donde se están dirimiendo inconformidades con motivo de las consultas, como en el municipio de Zitácuaro o Lázaro Cárdenas.
Y la ciudadanía, dijo, está conociendo, a través de campañas de difusión, las atribuciones que se tienen. Además, refirió que el Tribunal es un órgano que está abierto a los ciudadanos.

Pérez Contreras resaltó la labor del área de difusión del TEEM, que ha trabajado muy fuerte realizando esta tarea, para poner al Tribunal en un primer plano. Hablar de qué hacemos, lo que hicimos este año electoral y lo que seguiremos haciendo.
Ahorita, recordó, tenemos la convocatoria para constituir el Observatorio Ciudadano, para que los ciudadanos participen como observadores, como contralores sociales, para ver qué está haciendo el Tribunal. Eso ayudaría mucho para que se conozca lo que se hace y la labor en la protección de los derechos político-electorales.
- ¿Cuáles son los retos que se le vienen al TEEM en lo inmediato, así como a mdiano y largo plazo? -se le preguntó:
- Nosotros -resaltó- establecimos por primera ocasión en el Tribunal un plan estratégico institucional para establecer qué es lo que vas a hacer. Es una planeación que va más allá de lo que es un programa operativo anual, es decir, más allá de un ejercicio fiscal.

Destacó que con este plan se han definido la misión y la visión de la institución, que consisten en el objetivo de constituirse en un órgano modelo incluso a nivel nacional, en el ejercicio de sus tareas, para efectos de garantizar los derechos político-electorales y que cualquier ciudadano tenga acceso inmediato al Tribunal.
Su misión, insistió Pérez Contreras, debe ser inmediata en sus propósitos a alcanzar, por ejemplo, en la preparación constante de su personal a través de un servicio profesional de carrera.
En esta era digital, acotó, también es necesario establecer una justicia electoral digital que nos permita que esté al alcance de todos los ciudadanos. Pero también significa trabajar en los temas de la transparencia y la rendición de cuentas en el combate a la corrupción, sostuvo.

Para concluir, planteó sobre estos tópicos que hablar de corrupción no significa solamente el desvío de recursos, sino también la inobservancia de la norma, actuar incorrectamente, sin observar un código de ética y de conducta, que también es uno de los retos que tenemos en el Tribunal, la implementación de nuestro Código de Ética y de Conducta.