Luego de dos meses de comenzar los trabajos como Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM), Salvador Alejandro Pérez Contreras, informó que una vez terminado el proceso electoral 2020-2021, ha iniciado una etapa diagnóstica para que el siguiente proceso pueda darse con la menor cantidad de incidencias, asimismo, se elaboró un Plan Estratégico Institucional, siendo la primera vez que se realiza.
En entrevista con Gráfica Nacional, el Magistrado Presidente señaló que este fue con proceso por sí mismo complejo por los cargos que estaban de por medio, así como por la pandemia, sin embargo, el tribunal se encuentra en una etapa de revisión y buscar las condiciones para echar a andar en el próximo año a partir de metas y objetivos.

Recalcó que es importante dar continuidad a los trabajos en combate a la corrupción, la profesionalización del personal y su capacitación, pues al finalizar las jornadas electorales, el tribunal cambia de personal.
Asimismo, dijo que después de treinta años de impartición de justicia electoral, hay una evolución importante la que se ha dado, sin embargo, son necesarios los procesos de apertura y comunicación con la sociedad, buscando una visión fuera de las paredes de los tribunales para conocer como se encuentra en el ámbito que ya se desarrolla.

Tras las descalificaciones que vivió el TEEM durante el proceso electoral, Pérez Contreras enfatizó que el órgano autónomo respeta el uso del derecho a la libre expresión, manteniendo los principios constitucionales que rigen su autoridad, contemplando la objetividad, la transparencia, la imparcialidad, aseguró que son los ciudadanos quienes supervisan el trabajo del tribunal, así como el cuidado de sus resultados.
Al respecto de las propuestas de desaparecer este tipo de instituciones electorales, enfatizó que son precisamente estas autoridades quienes procuran y legítiman el respeto de la voluntad ciudadana, por lo que poner fin a su trabajo sería una regresión a más de 30 años del tribunal, años en que se dio tranquilidad y paz a los votantes, pues antes se hacía valer el voto en las calles, mientras que hoy es en los tribunales.

Pérez Contreras expuso que fuera de los procesos electorales, el TEEM mantiene la actividad en sus competencias, por ejemplo juicios ciudadanos hacia los ayuntamientos o las consultas en comunidades indígenas, así como las renovaciones locales en partidos políticos, ya que los conflictos llegan a tribunales autónomos para la impartición de justicia, otro ejemplo, quejas de síndicos o regidores contra alcaldes por incurrencias dentro de los cabildos.