Las consejeras electorales, integrantes de la Comisión Electoral para la Atención a las Comunidades Indígenas, Araceli Gutiérrez Cortés, Carol Berenice Arellano Rangel, Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León, presidenta e integrantes de la misma, coincidieron en que hablar de autogobierno es reconocer que Michoacán es ejemplo de ello a nivel internacional, donde destaca el municipio de Cherán, el cual desde hace más de 10 años se independizó del sistema de partidos políticos y decidió autogobernarse por usos y costumbres.
En relación a ello, refirieron que algunos de los motivos que llevó a las y los habitantes de este municipio a luchar por su autogobierno fue el saqueo de sus recursos naturales, donde las mujeres fueron quienes lideraron el movimiento para impedir que se siguiera talando árboles en la localidad ante la omisión de las autoridades municipales, estatales y federales por dotarles de seguridad y por ello exigieron la salida de los partidos políticos hasta lograrlo. Por lo anterior la importancia del evento virtual en el que representantes de las comunidades originarias compartan sus experiencias, ya que consideraron continúan aprendiendo de ellos.
Los participantes al conversatorio fueron: Manuel Bautista Hurtado, integrante del Consejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán K’eri; Rogelio Anastacio Paulino, Coordinador del Consejo Comunal de San Francisco Pichátaro, Tingambato; Salvador Álvarez Aguilar, Presidente del Consejo de Administración de Santa Cruz Tanaco, presidente del municipio de Cherán; Martín Vargas Nicolás, representante legal del Consejo de Gobierno Comunal de Comachuén, Nahuatzen; Jorge Chávez Flores, Coordinador del Concejo Comunal de Administración de Santa María Sevina, también de Nahuatzen.
Los ponentes antes mencionados compartieron como fue su proceso para que en la actualidad puedan contar con recursos directos y se respete su sistema de organización y toma de decisiones al autogobernarse por usos y costumbres, donde se destaca la manera en la cual toman de decisiones a través de asambleas de barrios y el contar con un Consejo/Concejo Mayor, donde la máxima autoridad son las Asambleas General de las comunidades.
Asimismo, externaron que la exigencia para ejercer recursos directos se debe a que el sistema de gobierno por partidos políticos, no se les tomaba en cuenta para la toma de decisiones, ni en la mejora de servicios públicos, lo cual consideraron se ha avanzado, pero aun falta mucho por hacer para que se reconozca la importancia que tienen las comunidades indígenas y sus habitantes para el desarrollo de Michoacán.
Con el conversatorio, el Instituto Electoral de Michoacán refrenda su compromiso por reconocer y contribuir al reconocimiento y garantía de los derechos de las personas indígenas, puesto que son parte de nuestras raíces culturales y representan un importante sector que tiene mucho que aportar en diferentes ámbitos a la sociedad actual.