Rafael Huacuz Elías, Coordinador de la Maestría En Planeación y Ordenamiento Territorial Sostenible en la Universidad Latina de América, señaló que la expansión territorial duplicó la mancha urbana pasando de 10 mil a 20 mil hectáreas urbanas, dejando suelos subutilizados, dejando de lado las necesidades ciudadanas de un lugar tan expandido.
El Doctor señaló que es un fenómeno propio de ciudades que han crecido sin control, sin embargo, declaró que la agenda 2030 ha establecido objetivos específicos para reducir el hambre, eliminar la pobreza, buscando la equidad y ambiente sano en la población.

Huacuz detalló que existe el objetivo de formar ciudades inclusivas ambientalmente sanas, esperando que los gobiernos puedan generar condiciones que beneficien a su población en un sentido ecológico.
Asimismo, puntualizó que actualmente el 80% de la población vive en ciudades o lugares urbanos ante la falta de oportunidades en sus lugares de origen, lo cual forma asentamientos irregulares; también, enfatizó que actualmente en el país no hay industrias transformadoras, privando de oportunidades a la población rural.

“Las cadenas productivas en el país están rotas, tenemos que buscar mecanismos que garanticen cadenas productivas articuladas, donde vayan los productos que se producen en el campo directamente al consumidor sin pasar por intermediarios, tenemos que fortalecer, por ejemplo, la agricultura orgánica, el consumo local, lo que se conoce también en otros países como el fastfood”
El especialista reconoció que es necesario generar acciones de consumo local, descentralizando las actividades productivas y desarrollando otros puntos de las ciudades, además de provocar acciones que innoven en las ciudades, favoreciendo a productores locales.

Finalmente, el doctor señaló la importancia de generar mecanismos de saneamiento en ríos, mecanismos de captura de aguas pluviales, instalar pozos de absorción, así como otorgar incentivos ciudadanos a quienes cuenten con sistemas ecológicos en sus domicilios, propiciando así gobernanza en política urbana, pues es una necesidad primordial de los asentamientos urbanos.
El Doctor hizo un llamado a integrarse al equipo de la Maestría En Planeación y Ordenamiento Territorial Sostenible en la Universidad Latina de América, cuenta con modalidad mixta (presencial o en línea) con clases viernes y sábados, garantizando la profesionalización del posgrado.